La asamblea de delegados departamentales de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) dispuso para el viernes 10 de marzo un nuevo paro en las escuelas, en rechazo a la propuesta salarial del Gobierno, que prevé un aumento en cuatro tramos. Lalo Sosa, desde la Delegación Santa María, precisó que en Alta Gracia se lleva adelante una actividad de difusión social de las demandas.

La Provincia ofreció un incremento del 40% a julio de este año, escalonados y con el salario de enero como referencia: 10% en febrero, el 8% en marzo, el 12% en mayo y el 10% en julio. Esta propuesta fue rechazada por la Asamblea de Delegadas y Delegados Departamentales del pasado lunes 6 de marzo.

El gremio, además, acordó exigir la inmediata concreción de la Titularización de Docentes de PIT, ProA, Coordinadores de Curso y Modalidad de Adultos y Nivel Superior; el no descuento de días de paro; la modificación la Ley 10.694 en los aspectos requeridos por UEPC en la Iniciativa Popular; la plena cobertura de las prestaciones y el control del no cobro de plus en toda la provincia ante el Directorio del APROSS.

El plan de lucha contempla para el próximo martes 14 de marzo una nueva Asamblea de Delegados Departamentales para analizar el camino a seguir. Aclararon desde el gremio que en caso de existir una nueva propuesta salarial superadora, se iniciará el proceso de información, consulta y resolución.

Entrevistado por la Radio Tortuga 92.9, Lalo Sosa explicó que el gremio pidió que se acorten los plazos de la propuesta escalonada del Gobierno. Precisó que una de las ideas es que se contemple la posibilidad de reunir en un mismo aumento para febrero, los dos primeros tramos del 10% y el 8% (para que sume 18%), y que se adelante el último de julio a junio, para que impacte en el aguinaldo.

Asimismo, indicó que el gremio pretende que quede asentado que si los puntos de inflación suben por encima de esos tramos, se recuperen automáticamente.

Precisó Lalo Sosa que en la actualidad, el básico de una docente que recién comienza cobra 120 mil pesos. «En realidad es 108 mil, pero suma 120 con el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid)«, aclaró. En ese marco, subrayó que la pretensión del gremio es «que la maestra de grado sin antigüedad esté cerca de la canasta básica».

Tras reiterar Sosa que «tenemos la peor jubilación del país», un reclamo que siempre está presente, indicó particularmente que UEPC demanda que jubiladas y jubilados con menores importes cobren junto con los activos y que el resto pueda cobrar con un plazo menor a los 60 días actuales.

Finalmente, dio cuenta de que los reclamos del gremio no se reducen al orden salarial y apuntó que hay escuelas que no tienen su infraestructura en condiciones, que hay trabajadoras y trabajadores con actas firmadas que esperan hace dos años para estar efectivos y que también hay docentes de escuelas rurales a quienes no se les paga el combustible cuando se movilizan con sus propios vehículos, al no contar con transporte público para llegar.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here