
Dos efemérides recientes sirven de base para la columna semanal del Pelado Rodríguez en Que No Se Te Escape: los bombardeos a la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955 y la irrupción de Montoneros con el ajusticiamiento de Pedro Eugenio Aramburu el 29 de mayo de 1970. La palabra del ensayista Mariano Pacheco oficia de puente para analizar la trascendencia y la relación de ambos hechos, fundamentales para entender la vida política nacional de la segunda mitad del Siglo XX.
Los bombardeos a la Plaza de Mayo anticiparon el derrocamiento del presidente Juan Domingo Perón por parte de la autoproclamada Revolución Libertadora; rebautizada con Justicia por Rodolfo Walsh como Revolución Fusiladora. Más de 300 muertos y 700 heridos fue el saldo trágico del intento golpista de asesinar a Perón.
En un contexto internacional de revoluciones a lo largo y a lo ancho del planeta, y en un presente nacional de revueltas obreras y estudiantiles, y primeros ensayos de guerrilla rural y urbana; el 29 de mayo de 1970, con el ajusticiamiento de Pedro Eugenio Aramburu (una de las cabezas de la Revolución Fusiladora), hizo su aparición la organización armada más importante de la época: Montoneros.
«Son de algún modo las dos fechas emblemáticas a partir de las cuales podemos pensar todo ese proceso que va de 1945, con el nacimiento del peronismo el 17 de octubre al 24 de marzo de 1976, cuando ese proceso comienza a cerrarse a través de la acción terrorista ejercida desde el Estado», sintetiza Mariano Pacheco.
Escuchá la columna completa (*) en el siguiente link:
IMAGEN: BOMBARDEOS A LA PLAZA DE MAYO POR DANIEL SANTORO
(*) La canción del cierre remite al Aramburazo y le pertenece a «Huerque Mapu»