El miércoles 17 de agosto, la Legislatura provincial aprobó cambios en la ley de Política Ambiental. El proyecto elevado por el Poder Ejecutivo fue tratado con extrema celeridad y sin participación ciudadana. Diversas organizaciones ambientales denunciaron que los cambios realizados a la Ley 10.208, son un retroceso en materia de protección ambiental.
Para conocer mayores precisiones sobre dichos cambios, Que No Se Te Escape, el mágazine matutino de Radio Tortuga entrevistó a Darío Ávila, reconocido abogado ambientalista, quien expresó que «en menos de un mes se realizó esta reforma. El proyecto ingresó a la legislatura el 25 de julio, el 27 de julio toma estado parlamentario. El 11 de agosto pasa a la Comisión de Ambiente y el 17 de agosto se aprueba definitivamente la reforma».
«Hay que recordar que esta Ley provincial de ambiente, la 10.208, es muy cara a los sentimientos de los cordobeses. Fue el resultado, en 2014, de una muy importante lucha socio ambiental y que estaba precisamente relacionada con el proyecto de instalación de la planta de acondicionamiento de semillas de la multinacional Monsanto, en la localidad de Malvinas Argentinas».
«En ese contexto de gran crisis socio ambiental, de gran debate en los medios y en la justicia, es que se sancionó esta ley y que contó en su momento con una gran participación colectiva», contextualizó Ávila.
El abogado señaló que la ley contempla la participación ciudadana a la hora de tomar decisiones sobre el medio ambiente. «Somos llamados a ser verdaderos defensores ambientales. En lo que tiene que ver con derechos colectivos, en lo que tiene que ver con la defensa del agua, del suelo, del aire y la biodiversidad».
Y agregó que «aún teniendo estas herramientas, ya se muestran ineficaces cuando existe la voluntad política a avanzar, con obras que agreden al medio ambiente. Como es el caso de las autovías de montaña, donde más del 80% de los participantes de las audiencias públicas se manifestó en contra y sin embargo el gobierno siguió adelante con las obras».
Respecto de las modificaciones que se aprobaron en unicameral expresó que «existe un intento de minimizar esta reforma, haciéndonos creer a los cordobeses que simplemente se trata de un cambio en la técnica legislativa y que solo se modificaron el anexo I y II. Precisamente allí es donde reside la trampa».
«El legislador de Córdoba a inventado un sistema de listados. En el listado I ponen, sin mayores discusiones a las obras a las que se le pedirán estudios de impacto ambiental. En el listado II, por ser obras de menor envergadura solo se le pedirán aviso de proyecto y no van a pasar por audiencia pública», responsabilizó de ese modo a lxs legisladores que impulsaron estas modificaciones.
En ese mismo sentido cuestionó: «¿Qué características tienen estos anexos?, ¿Es un anexo taxativo o ejemplificativo?. Por eso es importante. Allí se eliminaron requisitos que existían con anterioridad. Se metieron con los loteos, con las obras públicas, con las antenas de telefonía y con los silos contenedores».
Por último Ávila lanzó una fuerte advertencia al señalar que «incorporaron expresamente el artículo 14 de Ley provincial de Bosques. A partir de esa incorporación el gobierno va a estar habilitado para profundizar los desmontes de bosque nativo categoría 1 y 2, que son los de mayor y mediano valor de conservación. En la ley nacional prohíbe se el desarrollo inmobiliario, pero en la provincial permite este tipo de obras y actividades».