Liliana Nicolino, directora de Comunicación e Investigación de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia (Senaf), advirtió sobre prácticas estigmatizadoras de medios locales. El viernes habrá una charla para periodistas y medios de comunicación en Casa de la Cultura.
«Hay medios que no piensan en las consecuencias que pueden traer sus informaciones para los niños y niñas», expresó en diálogo con Radio Tortuga 102.7 Liliana Nicolino. Es que tras la portada publicada por el Periódico Resumen de la Región el pasado jueves 14 de abril, el Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia planteó una jornada con periodistas para «para recordar la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el trato periodístico de los medios de comunicación».
En el título publicado en la edición del mencionado periódico (fue el título principal), se afirma que dos niños abusaron de otro, mientras que en la bajada, la noticia es tratada en potencial. «Que esté en la tapa, refuerza la criminalización, porque afirma que dos niños abusaron de otro, cuando en realidad no hay datos que sostengan semejante información. Además se pone en tapa, y la información genera que hay niños que son abusadores. Se los criminaliza en ese sentido», enfatizó Nicolino.
Asimismo, la comunicadora planteó que «hay una elección ideológica del medio en plantarse en ese lugar», y añadió que los medios de comunicación deben tener mucho cuidado ya que «en comunidades más pequeñas, aún cuando no aparezcan los datos, se identifica igual a las personas».
Sobre la publicación editada por el empresario Rubén Herrera, Nicolino también sostuvo: «No se pensó en los niños como sujeto de derecho, pero sí en la espectacularización de la noticia, y no en el respeto». En este sentido, Nicolino planteó que los medios de comunicación deben repensar su rol en la sociedad y analizar qué se quiere decir y qué consecuencias se pueden generar «cuando decimos que hay niños que abusaron de otro. Cuál es la intención».
Más allá de «las prácticas periodísticas que tenemos internalizadas», la profesional también habló la responsabilidad de la sociedad que consume ese tipo de noticias. «Nos deberíamos preguntar si es que se vende más diarios con ese tipo de informaciones, y ahí deberíamos ver qué nos pasa como sociedad. Por lo tanto, volvemos al mismo punto, la organización que defienda derechos es la principal vía para generar transformaciones», completó Nicolino.
La experiencia en Alta Gracia
Para Nicolino, el tratamiento en las notas periodísticas con una concepción basada en que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho y no objetos, «no cambiará de un día para el otro», sin embargo confía en que a través de instancias de participación y debate se puedan dar pequeños cambios.
«El proceso en Alta Gracia es bien interesante y tiene como protagonista al Consejo municipal. Hay actores muy activos y que detectan estas cuestiones a trabajar y genera espacios necesarios para el diálogo y el intercambio para discutir conceptualmente», analizó la titular del área e investigación de la Senaf.
Por último, Nicolino sugirió que «hay que deconstruir algunas prácticas en el periodismo». «A los niños, niñas y adolescentes hay que escucharlos. Ellos pueden ser fuente de información de acuerdo a la edad. Su palabra tiene que estar si se habla de ellos y no los adultos hablar por ellos», explicó y continuó: «A la hora del tratamiento de información, hay que respetar sus derechos consagrados, a la intimidad y a la privacidad, presentarlos con voz propia y no reforzar estereotipos. Los medios tienen responsabilidad en esta construcción de sentido y se tiene que basar en ese enfoque».
Actividad
La jornada se realizará desde las 9 en Casa de la Cultura (España 76). Es organizada por el Consejo Municipal de Niñez, y está dirigida a los medios de comunicación de Alta Gracia «para recordar la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el trato periodístico de los medios de comunicación». Allí estarán presentes Liliana Nicolino de Senaf, y Amelia López, de la Defensoría de Niñez de la Provincia.
Denuncias
Ante vulneración de derechos audiovisuales, existe un organismo denominado Defensoría del Público de la Nación. Su número es 0800-999-3333. Para medios gráficos que vulneren derechos de niños, niñas y adolescentes, comunicarse con Senaf al 0351-4297711. También, para vulneración de derechos se puede llamar a la línea 102.
FOTO ARCHIVO: Presentación del proyecto del Consejo de la Niñez.
FOTO 2: Tapa del Periódico Resumen denunciada por el Consejo Municipal.