El observatorio «Mujeres, Disidencias, Derechos» de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) dio a conocer su informe correspondiente al mes de enero de 2023 del «Registro Nacional de Femicidios» que afirma que en el primer mes del año se perpetraron 22 asesinatos por odio de género en la Argentina.
El citado informe fue elaborado a partir de lo informado en medios de comunicación gráficos y digitales entre el 1° y el 30 de enero en todo el territorio nacional.
En el desglose, Mumala informa que se trata de 19 femicidios directos, un trans travesticidio y dos femicidios vinculados. En tanto, también se mencionan siete muertes en investigación y una muerte violenta no contabilizada como femicidio (asociada al género y vinculada a economías delictivas o colaterales como narcotráfico, venganzas o deudas).
En total, suman entonces 30 muertes violentas de mujeres y travestis trans en Argentina en los primeros 30 días del año.
🔎El #ObservatorioMumalá "Mujeres, Disidencias, Derechos" presenta los datos de la modalidad más extrema de la violencia machista: Femicidios, Femicidios Vinculados y Trans-Travesticidios.
— MuMaLá (@MuMaLaNacional) January 31, 2023
🔴Del 1° al 30 de enero 2023 se perpetraron 22 asesinatos por odio de género en el país… pic.twitter.com/zGyo6lQnIF
El informe precisa también que el 30% de las víctimas de estos femicidios fue asesinada con un arma de fuego. El 23% murió tras ser atacada con arma blanca, otro 23% por asfixia, un 18% a golpes y un 6% quemada.
«El 76% de los femicidas fueron parejas o ex parejas de las víctimas«, indicó también Mumala. Un 6% de los victimarios conocían a las víctimas y un 12% eran desconocidos.
«Nuestro domicilio sigue siendo el lugar más inseguro para nosotras«, advierte la organización feminista, al referirse a que el 70% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o la vivienda compartida con el victimario. Un 12% de los femicidios fue perpetrado en la vivienda del victimario, otro 12% en propiedades privadas y un 6% en la vía pública.
Los 22 femicidios perpetrados en los primeros 30 días del año dejaron 22 niñas, niños y adolescentes sin sus madres, ya que el 65% de las víctimas tenían hijos e hijas.
Un 18% de las víctimas de los femicidios había denunciado a su agresor. El 100% de ellas tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 30% contaba además con botón antipánico.
El 18% de las víctimas, además, estuvo desaparecida.
Respecto de los femicidas, el informe agrega que el 29% se suicidó y un 6% lo intentó y no lo concretó; y que un 9% de los femicidas tenía antecedentes penales de violencia de género.