En diálogo con el programa «Quiero Re Trucco», la gestora cultural, mánager y productora cordobesa Victoria Gallegos detalló el trabajo que lleva adelante «Utuca», la exportadora e incubadora de proyectos musicales de artistas LGTBIQNB+ y mujeres, que comanda junto a Daniela Medrano y Silvina Tolosa.

En principio, contó Gallegos que «Utuca» nació en 2021 con la intención de «fortalecer proyectos musicales de mujeres y del colectivo LGTBIQNB+ y la profesionalización de estos espacios, con una meta exportadora».

Según cuenta Victoria Gallegos, la ideóloga de esta iniciativa es la artista y contadora Daniela Medrano, quien la convocó a sumarse hace unos cuatro años. A la propuesta se sumó Silvina Tolosa, también contadora y artista.

En la búsqueda de fronteras permeables

Gallegos detalló la trama de relaciones que vienen integrando con «Utuca»: «Participamos del grupo exportador Córdoba Musica, que está conformado por empresas privadas del sector musical, como mánagers, productoras y organizaciones, y también actores del tercer sector. Este programa de músicos exportadores pertenece a la Agencia Pro Córdoba, que es la encargada de promover exportaciones de toda la provincia. Con este proyecto logramos por un lado el desarrollo exportador del sector musical y por otro, posicionar al sector cultural como posible destinatario de líneas de financiamiento o programas de desarrollo productivo».

En rigor, la tarea que desempeñan es la de rastrear redes de mujeres y disidencias a nivel internacional, que están atravesando proyectos similares, y «buscar esta articulación para generar fronteras permeables para los proyectos de música de mujeres y disidencias»; a los que Gallegos define como los «más vulnerables, que quedan en segundo plano en las oportunidades que se generan».

Precisó que concurren a los mercados de música, «realizando acciones, facilitando escenarios libres de violencia machista y vinculándonos con diferentes redes». Subrayó Gallegos: «Ésa es nuestra búsqueda y nos estamos fortaleciendo para trabajar con todos los proyectos musicales que esperamos tener en nuestro catálogo y representar».

Actualmente, trabajan con la cantante Eli Fernández, con Las Mulieris de Santiago del Estero, con Dafne Usorach, con la baterista Gringa Cruz, entre otros. «Queremos que esta música vuele y que lleguen nuevas propuestas», expresó Gallegos.

El cupo se amplifica

Asimismo, casi como un acto de respuesta instintiva a la falta de cumplimiento de los cupos previstos por la Ley para mujeres y disidencias en los festivales, y como una forma de confrontar al discurso naturalizado de que dentro de este colectivo no hay propuestas innovadoras, profesionales y disponibles, Victoria Gallegos creó una lista de reproducción en Spotify llamada, precisamente, «Ley de Cupo en Festivales«.

Tras ese impulso inicial, la difusión rizomática de esta playlist abrió camino a su enriquecimiento con el aporte de colegas gestoras y productoras, y también de otras artistas; llegando a conformar un corpus de unas siete horas de música de mujeres y disidencias que se escucha a diario por montones.

De esta manera, recuerda el origen de esta arremetida y lo que fue sucediendo con el devenir de su multiplicación, quizás como un ejemplo cabal y cercano de lo que puede esta fuerza colectiva cuando se activa: «Recorriendo las redes, encuentro varias publicaciones consecutivas de festivales de Argentina y en la mayoría eran proyectos de varones. Me hierve la sangre cuando veo que no se cumple la Ley de Cupo. Me agarró un fuerte enojo porque además hay productores que decían que no habían proyectos de mujeres. Entonces armé esta playlist para mandarles a productores y productoras de eventos y festivales. Nuestro país es riquísimo en proyectos musicales de mujeres y disidencias. Super profesionales, dispuestos y aptos de subir a los escenarios. Fue una idea que nació desde el enojo. Colegas se sumaron y empezamos a armar la playlist con los proyectos que conocíamos e invitamos a que compañeras y compañeres sumaran sugerencias. Hay horas y horas de proyectos que no se conocen y que está bueno hacer visibles».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here