Para Nilda Moreschi, Manuel Solares «no ha tenido la valoración que merece»

0
69

Como historiadora, museóloga, escritora y docente, Nilda Moreschi indaga en los orígenes del Valle de Paravachasca de manera crítica. Entrevistada por el programa «Tarde para Tirar la Toalla» de la Radio Tortuga 92.9, sostuvo que el cumpleaños de Alta Gracia no debería remitir a la merced de tierras a Juan Nieto el 8 de abril de 1588; sino a la figura de Manuel Solares, quien dispuso en su testamento de 1862, la cesión de tierras a los “pobres de notoria honradez”, dando paso al desarrollo de la localidad.

“Durante mucho tiempo, el hecho de la conquista fue considerado el inicio de las historias en América. Era como que antes no había civilización. No podés negarlos porque hablamos el idioma de los españoles, muchos comparten la fé que ellos difundieron. Esa carga cultural no se puede negar. Lo que sí se puede cambiar es el peso que uno le da a esa mirada. En esta ciudad, por ejemplo, no hay una fundación como en Córdoba, donde está el famoso cuadro de Jerónimo Luis de Cabrera leyendo el acta. Alta Gracia podría haber seguido siendo estancia por mucho tiempo hasta lo que hizo (Manuel) Solares en 1862, en su testamento, cuando decide donar tierras a los pobres de notoria honradez”. Con esta síntesis, Nilda Moreschi se encolumna dentro de un sector de nuestra comunidad que rescata la figura de Manuel Solares y que busca revalorizar la fecha del 23 de agosto, que es el día de su fallecimiento en 1868.

La influencia de la Conquista

“No es que no consideramos el peso histórico y cultural que tuvo la conquista”, aclara, pretendiendo no generar una enemistad con quienes vienen sosteniendo el 8 de abril como día de cumpleaños de Alta Gracia. Pero afirma categórica que la conquista de América significó una “crisis para todos los pueblos originarios”, ya que “muchas de estas culturas terminaron perdiéndose o disminuyendo su población”.

Consultada sobre los rastros históricos previos al 8 de abril de 1588 en el Valle de Paravachasca, Nilda Moreschi señala: “En Potrero de Garay y en la Pampa de Achala hay sitios que poseen referencias muy antiguas. Se supone que once mil años atrás se empezaban a poblar las sierras centrales. Incluso hay una casa pozo en Potrero de Garay, que se ha rescatado. En nuestra localidad hay morteros colectivos, un enterramiento que se encontró en Barrio Liniers. Esta presencia es tangible. Y si vas al acta de la Merced, menciona lo que los nativos llamaban ‘Parauachasca’”.

RADIO TORTUGA (RT): ¿Qué pasó con esta población a partir de la entrega de la merced de tierras a Juan Nieto en 1588?

NILDA MORESCHI (NM): Los datos que se tienen dicen que la población disminuyó notablemente. No solamente en la zona nuestra sino también en toda la región. Además de irse a las afueras de los territorios que los españoles conquistan, muchos logran trabajar en la época de los jesuitas como indios conchabados. Muchos jesuitas pagaban con especies, telas, harinas, granos.

RT: Esta decisión de incorporar al 8 de abril como el día de origen de la ciudad, ¿de cuándo data? ¿Por qué se dispuso esta fecha?

NM: Tengo libros de los años 1920, que hablan de esto. Hay que contextualizar, porque a veces valoramos hechos desde las perspectivas actuales y las ideologías que ahora se manejan. En esa época, el hecho de la conquista se valorizaba y la historia se contaba desde ahí. Por muchísimos años se ha enseñado la historia desde el descubrimiento de América. Era una época en la que la ideología se contaba desde Europa. Eso afectaba las fechas a elegir, lo que se enseñaba, cómo se enseñaba. Pero a partir de finales de los 60 y en la década de 1970, empieza a haber nuevas corrientes para pensar la historia. Como la historia social, donde se incluía a los perdedores, entre los que estaban los aborígenes. Ahí empezaron las historias de género, donde aparecían las mujeres protagonistas. Y una mirada desde América. Hay una nueva forma de hacer y enseñar historia. El de los pueblos originarios no era tema de la escuela; contabas leyendas e historias pero no los incluías en la lista de temas.

La impronta de Solares

“¿Elegís un conquistador que borra la historia de los anteriores o elegís este hombre que pensó en la educación de los hijos de los peones de la estancia, que donó las tierras, que se comprometió a crear escuelas de campaña e hizo la escuela más antigua de la ciudad -que ahora se llama como él-, que pensó darle terrenos a los miembros del coro de la iglesia?”: pregunta Nilda Moreschi, contrastando a Juan Nieto con Manuel Solares.

La historiadora califica al testamento de Manuel Solares como “una delicia” porque en él se puede advertir una perspectiva de hombre que sería digno de imitar. “Ahora las tierras se ceden para emprendimientos inmobiliarios de grandes consorcios y empresas. Y sin embargo, este hombre pensó en cederlas a los ‘pobres de notoria honradez’. Yo no soy muy amiga de los debates. Cada cosa que ha ido pasando en la historia tiene su explicación de contexto. No considero mi enemigo al que defiende el 8 de abril, porque durante mucho tiempo yo también pensé que era una época que valorar. Hasta del descubrimiento de América uno consideraba que era valioso lo que había pasado, mirándolo desde lo patrimonial. Pero al profundizar el estudio de la historia de Alta Gracia, te encontrás con un Manuel Solares que no ha tenido la valorización que merece”, postula.

Moreschi asume que la imagen de Solares “es un cachetazo” y sin idealizarlo, considera que “es una persona que está cuestionando qué estamos haciendo con la educación popular, si estamos actuando para las niñas, si donamos tierras para personas que se las ganaron. Es un personaje cuestionador de muchas decisiones que podemos tomar en nuestras vidas cotidianas”.

RT: ¿Por dónde debería avanzar este debate para que tenga mayor estado público?

NM: Lo que se viene haciendo a nivel educación con el proyecto “Conocé lo tuyo”, con instancias como el homenaje del 23 de agosto de la escuela Solares con el Rotary, va generando conciencia. Es muy lento porque es cambiar una mirada europeizante de la historia a una mirada desde América; contada desde nuestra gente. Yo no digo que hay que borrar la historia. 1588 está y nos marcó. Hablamos la lengua y algunos profesamos la fé que trajeron los españoles. Está la posibilidad de considerar la decisión de Solares como acto fundacional, porque lo de Solares no sólo permitió que se delimite la villa, sino que hizo que Alta Gracia sea una de las estancias jesuíticas con la característica única de estar rodeada por una ciudad. Esa manzana es creación de los jesuitas, a quienes hay que asociar a los esclavizados.

Moreschi anhela “ir incorporando estos actores”, que las voces convivan sin necesidad de enemistades con quienes destacan el 8 de abril de 1588 como fecha fundacional. “Durante mucho tiempo lo enseñé así hasta que empecé a estudiarlo más y acceder a otras miradas”, recuerda de su labor docente. “Así como ahora hablamos con total naturalidad de los pueblos originarios, va a llegar un día en el que vamos a contar desde Solares y dejar lo de 1588 como un dato importantísimo”, concluye.

Escuchá la entrevista completa:

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here