El jueves 17 de febrero se realizó en la ciudad de Córdoba, la Acción Federal por la nueva Ley de VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, para pedir el tratamiento y aprobación de dicha ley en el Congreso Nacional. Allí, en Mercado Alberdi, se montó una carpa donde hubo un centro de testeo y puestos de información.

Para conocer más detalles sobre esta acción, «Que No Se Te Escape» entrevistó a Landriel Oviedo, artivista, gestor y productor cultural, secretario de Cultura de la RMJP (Red Mundial de Jóvenes Políticos), quien aseguró que «lxs chicxs de RAJAP (Red de Adolescentes y Jóvenes Positivos), hicieron un trabajo de campo con personas que viven con VIH y el resultado fue que el 80% de las personas encuestadas no se animan a revelar su diagnóstico, es decir que son personas que sienten vergüenza de sí mismas. No tenemos porque sentirnos mal con quienes somos, ni de nuestras vivencias y eso es lo que viene a proponer y sostener esta ley, creada desde la sociedad civil, que crea derechos y que si no se trata la semana próxima perderá estado parlamentario».

Oviedo, que junto a organizaciones sociales viene impulsando la aprobación de esta norma consideró que «la ley que actualmente nos ampara, tiene treinta años. Hace treinta años atrás la expectativa de vida de las personas que vivían con VIH o con cualquier tipo de ITS (Infección de transmisión sexual) era poca. La atención a la salud cambió, hoy somos pacientes crónicos. Hoy hacemos un tratamiento y estamos bien, sin embargo la discriminación a las personas siguen estando. Si yo voy a buscar un trabajo, me hacen un test y eso es ilegal».

Y en ese sentido Landriel Oviedo agregó: «Basta un ejemplo que contempla la nueva ley: las infancias positivas al nacer no pueden tomar leche materna, tienen que tomar una leche de fórmula. Actualmente tienen la cobertura hasta el año, la nueva ley propone una cobertura hasta los dieciocho meses. Por eso nosotros contamos y hacemos acciones, porque es importante que la gente conozca de qué se trata esta ley, que realmente incluye derechos a las mujeres y que tiene perspectiva de género e identidades.

Por último señaló que «otra de las cosas que la ley propone es mayor participación de la sociedad en el desarrollo de campañas. Todos hacemos promoción de la salud o campañas desde la vivencia, o desde la convivencia. Las redes sociales han sido una gran herramienta para dar información. Sin embargo es importante generar contenidos de ESI, desde otros lugares para que las personas puedan acceder a la información, que no quede en un simple folleto. Las personas con información podemos tomar mejores decisiones».

Escuchá la entrevista completa:

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here