El sábado 27 de octubre se realizó en la Escuela Normal Superior (ENSAG) el Segundo Encuentro de Mujeres del Valle de Paravachasca donde participaron unas 150 mujeres de todas las edades, clases sociales, ocupaciones, militantes de diferentes agrupaciones sociales y de partidos políticos.
El encuentro comenzó con la lectura de un documento de bienvenida que explicaba el por qué de la jornada: «El movimiento feminista se ha consolidado, de un tiempo a esta parte, como movimiento político masivo, popular, poderoso. En sólo tres años, el desgarrador grito del 2015 lo tradujimos en fiesta de millones por el aborto legal y la educación sexual. Hicimos latir un congreso muerto. No hay vuelta atrás. Es siempre para adelante».
Además, «el (re)ajuste patriarcal se despliega negándose a perder lo que hemos recuperado, lo que ya era nuestro y nos había robado. En esta misma semana dos hechos de extrema violencia se sucedieron en nuestra región. El martes, un intento de femicidio dejó a la maestra jardinera de Los Aromos, con su cuerpo incinerado. Y mientras Lorena internada lucha por su vida, el día jueves en la ciudad de Alta Gracia, otro varón, con orden de restricción, fue detenido después de agredir e intentar prender fuego la vivienda en que habita su ex pareja. Y lo sabemos, no son casos aislados. Ni por cerca. El ajuste, el FMI, la represión, la deuda, los recortes en salud, en educación, en ciencia, en tecnología, en agricultura familiar y tanto más, no hacen sino profundizar las desigualdades y dejarnos cada vez más desprotegidas», explicitaba el documento.
Saira Asua, integrante de Mumala Alta Gracia y del Colectivo Ni Una Menos Alta Gracia dialogó con Radio Tortuga 102.7 y explicó que luego de la lectura del documento de bienvenida: «Las comisiones estuvieron divididas de forma pareja. Las más convocantes fueron: «Prácticas Feministas y Sororidad» donde se hizo una autocritica del rol de feminismo para poder estar más atentas con lo que le pasa a otras mujeres y armar una agenda de médicos, abogadas, obstetras feministas. La otra comisión con mucha asistencia fue «Organización Territorial y Economía Social» para lograr el feminismo popular y cómo encarar las luchas sociales desde ante la crisis».
Además, en la comisión de «Disidencia Corporal» se logró un debate sobre «nuestro cuerpo y se armó una mega comisión de «Educación Sexual Integral, Comunicación Feminista y Violencia Feminista» para lograr cómo interpelar y dar a conocer a través de los medios y las redes sociales temas importantes», comentó Asua.
Por último, se definió que el Tercer Encuentro de Mujeres de Paravachasca del 2019 será entre los meses septiembre y octubre, sin fecha a definir. Asimismo, el sábado 3 de noviembre a las 10 en Cañito Cultural (Cañito 100) se convoca a todas las mujeres y productoras de la región a participar de la reunión para organizar una Feria Feminista para los meses de noviembre y diciembre.
Facebook: Colectivo Ni Una Menos Alta Gracia