Cecilia Forza inspectora de zona de educación primaria en Santa María Oeste, en su columna de educación para Diariotortuga.com, analiza el camino recorrido por la escuela y su comunidad en el marco de este contexto de pandemia. Esta situación que de repente llevó la escuela a los hogares complejizando profundamente las relaciones personales, de recursos y de “formas” a la hora de educar.
Esta oportunidad de compartir parte del proceso que los docentes venimos realizando con “la escuela en casa” es otro modo de seguir pensando entre todos y revisar el camino trazado. Un apartado especial merece el reconocimiento de ese “entre todos”; la situación de aislamiento que imposibilita el contacto cotidiano, el desconocimiento por cómo enseñar virtualmente, los abruptos cambios de rutina, la ruptura de estructura física de la escuela, la visibilización de las diferencias y desigualdades convoca a construir un pensamiento más colectivo ,en donde todos atravesados por incertidumbres, buscamos y probamos un diálogo, una práctica que permita enseñar en mejores condiciones. Es importante señalar que en este espacio se intenta recuperar lo producido por todos, las palabras se relacionan con evidencias concretas que los maestros han generado en las instituciones de la zona 5310 de nivel primario.
Los encuentros entre docentes, entre directores y docentes, entre distintas escuelas, entre distintos niveles, espacios entre supervisor-directores –docentes, entre padres y docentes, niños docentes y padres, entre equipos técnicos… horizontaliza la búsqueda de condiciones que posibiliten seguir aprendiendo. Sean las siguientes algunas aproximaciones.
Se ha referido en la nota anterior como se ocupan y preocupan los docentes por el saber de los niños cómo están, qué dudas tienen, cómo se los cuida, cómo se sienten. Una de las formas de crear vínculos, sabiendo que a veces se podrá intervenir cuando las situaciones sean adversas, complejas o se los vulnere y otras se desconocerán.
La tarea escolar, entendida como una propuesta docente convocante, de interés, de deseo, de búsqueda, del entorno, del afecto o de necesidad. Para los niños, es la puerta de entrada para conocer, crear, potenciar nuevas subjetividades; las propuestas literarias, al narrar historias propias, de otros, al compartir interpretación de películas. Al hacerse preguntas, al preguntarle a otros –personas-objetos- al conversar con conocidos-imaginarios-, al crear nuevas situaciones, al jugar con las palabras haciendo adivinanzas, trabalenguas, al preguntar el por qué, al compartir respuestas, al mostrar cómo lo hago, por qué lo hice así, por qué no pude hacer, al resolver problemas…entre tantas estrategias docentes permiten que los niños conozcan modos diferentes de actuar, de participar, de ser niño. Sólo que en este momento, el aislamiento dificulta el vínculo natural con los compañeros. Por ello los maestros han buscado que de alguna manera los estudiantes se puedan encontrar: escuchar las voces de sus compañeros en un audio, reunirse en un momento de la semana en pequeños grupos o con todos los de su sala, conversar con la docente, enviar mensajes virtuales o cartas a papel una vez por semana, festejar cumpleaños entre varios, armar una canción, un cuento, un rap, un corto, de a partes y compaginarlo, participar con todos los estudiantes de la zona de un grado en una construcción colectiva, es decir entender que las prácticas posibiliten algún momento para compartir entre niños. Los docentes acompañando a los niños a estar en casa e intentado que tengan deseos de volver a encontrarse.
Del mismo modo que los docentes intentan proteger y acompañar a los niños y a la familia, nos preocupamos de acompañar a los docentes. Los directores realizan similares preguntas a sus compañeros y buscan similares estrategias para encontrarse, para compartir, para pensar, para reír sabiendo de las diferencias de estar con la escuela en casa, entendiendo los vaivenes de la tarea, buscando orientaciones, acompañamiento que posibiliten desarrollar su rol. ¿Cómo seguimos?, pregunta que se reitera semanalmente y nos convoca a seguir pensando.
Para leer la columna anterior, hacé click aquí