El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) dispuso un nuevo régimen de flexibilidad de la cuarentena y redefinió el conglomerado del Gran Córdoba. En ese marco, Alta Gracia podrá contar desde el 11 de mayo con actividad comercial de lunes a viernes entre las 14 y las 20 y también los sábados, de 8 a 13. En tanto, se mantienen las autorizaciones para la actividad bancaria, la obra privada, las actividades profesionales y la industria, tal cual se venía desarrollando.
A los fines sanitarios, la nueva redefinición del conglomerado del Gran Córdoba, incluye a la capital, Villa Allende, Saldán, La Calera, Mendiolaza, Unquillo, Juárez Celman, Malvinas Argentinas, Mi Granja, Bouwer, Los Cedros y Malagueño. En tanto, Alta Gracia, Villa Parque Santa Ana y Villa del Prado y Falda del Carmen integran el lote de localidades que quedan fuera de este conglomerado, junto a Río Ceballos, Salsipuedes, Colonia Tirolesa, Montecristo, Toledo, Río Segundo, Pilar, Villa Carlos Paz, Bialet Massé y Santa María de Punilla.
«Para establecer esta delimitación, se tuvo en cuenta la continuidad de la mancha urbana, la cercanía y la estrecha vinculación de actividades», explicaron desde el COE Central.
Se activa la ciudad
A partir del 11 de mayo, Alta Gracia estará habilitada para retomar buena parte de su actividad, con determinadas restricciones sanitarias. La atención bancaria seguirá desarrollándose por la mañana y se permitirá la apertura del comercio por la tarde (de 14 a 20) de lunes a viernes y los sábados a la mañana (8 a 13); una noticia muy esperada en la ciudad. A su vez, dos días a la semana se permitirá la actividad de las siguientes profesiones: oftalmología, psiquiatría, kinesiología y fonoaudiología (que se suman a nutrición y psicología, autorizadas previamente). La obra privada seguirá autorizada para funcionar de 8 a 14 y también seguirá permitida la actividad industrial.
«Será responsabilidad de los COE regionales generar modificaciones por cuestiones organizativas (tales como horarios de atención) y correrá por cuenta de ellos cualquier interpretación adicional que sea necesaria», destacan desde el COE Central.
Asimismo, aclaran que «como condición previa para llevar adelante estos procesos de flexibilidad, los municipios y comunas deberán sostener un estricto control sobre las instituciones que contienen a poblaciones vulnerables, es decir, los centros de salud, diálisis, residencias geriátricas, entre otras. Adicionalmente, tendrán el compromiso de aprobar los protocolos a través de sus Concejos Deliberantes y supervisar su aplicación».
Y explica el COE Central que «el objetivo de estas medidas es promover esquemas de flexibilización progresiva y escalonada del aislamiento social, preventivo y obligatorio, teniendo en cuenta la realidad socio-sanitaria local; con apoyo en los informes epidemiológicos y contemplando las características de cada región».
Por último, el COE Central subraya que «se reservará la potestad de declarar en cualquier momento un ‘área roja focal’, establecer cordones sanitarios y tomar las decisiones necesarias para contener situaciones epidemiológicas puntuales que pudieran surgir».
FUENTE: PRENSA.CBA.GOV.AR
FOTO: CENTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE ALTA GRACIA Y SUS SIERRAS