El Ejecutivo Municipal ingresó al Concejo Deliberante un proyecto para modificar el «Código Electoral Municipal» en dos de sus consideraciones: por un lado propone eliminar las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en los comicios municipales y por otro lado, establece la «paridad de género» en todas las listas que se presenten. La iniciativa fue girada para su evaluación a la Comisión de Legislación General.

En los Considerandos, el proyecto fundamenta de la siguiente manera la decisión de quitar las PASO, que fueran establecidas hace tan solo dos años, en la previa de las elecciones de 2019: «… que en la única experiencia que tuvo la Ciudad de llevar adelante elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias una sola fuerza compitió en la mismas; que contamos con un frondoso calendario electoral lo que incomoda el normal desenvolvimiento de las gestiones de gobierno».
Fuentes municipales indican que otro de los fundamentos con los que pretenden imponer en el debate público esta decisión, refiere a los costos que implica este acto electoral previo a las Generales.
La paridad de género postulada en el artículo séptimo del proyecto es defendida en los Considerandos de la siguiente manera: «…la incorporación de la paridad de género es un importante aporte a un concepto fundamental de la democracia: la igualdad; (…) es una obligación del Estado adoptar medidas para terminar con la desigualdad entre ambos géneros, reproducida por generaciones de manera inconsciente a través de la tradición, la costumbre y el hábito».
Los ediles de Hacemos por Córdoba en el recinto legislativo local defendieron el proyecto del Ejecutivo, sumándose al argumento de que en la primera experiencia de 2019, sólo esta fuerza se presentó a las internas; y que el Estado no debería solventar las internas de los espacios políticos.
La oposición, por su parte, postuló que la agenda política debería ser otra; y fustigó contra el intendente Marcos Torres, al demandar que no habló con otros partidos antes de presentar este proyecto y especular con que tiene miedo a este tipo de elecciones. Hablaron de una “dictadura de la mayoría” y de la necesidad de valorar el consenso en este tipo de decisiones.
El proyecto finalmente fue girado a la Comisión de Legislación General para su tratamiento, en lo que significa apenas el comienzo de un álgido debate político.