El Refugio Libertad lanzó una invitación para compartir relatos en el encuentro taller «Memorias en José de La Quintana» que este jueves 17 de noviembre, entre las 10 y las 13 se estará desarrollando en el ex Grupo de Artillería 141 de esta localidad. Se trata de una iniciativa organizada de manera conjunta con el Archivo Provincial de la Memoria.
Adrián Camerano, integrante del Refugio Libertad, entrevistado en la Radio Tortuga 92.9, precisó que inicialmente la actividad estaba pensada para miembros de este espacio y Trabajadores Unidos por la Tierra, quienes trabajan habitualmente en el predio por la recuperación de la memoria y en instancias productivas y de vida digna.
Sin embargo, indicó, la convocatoria se amplió a vecinas y vecinos de la región, y a promotores de Derechos Humanos, con el objetivo de «reconstruir memorias de la zona, de La Quintana, de San Isidro, de Los Molinos, del ex Grupo de Artillería 141, sobre el impacto del terrorismo de Estado en esta región».
En este sentido, recordó: «El ex Grupo de Artillería fue un centro clandestino durante la dictadura y a pesar de eso, durante décadas fue un lugar del que se hablaba poco y nada respecto de su rol en la represión estatal. En la última década ese velo empezó a correrse muy lentamente. Con dificultades, ya que no había producción de materiales bibliográficos ni mayor registro formal ni información oficial más allá de datos aislados sobre el rol de esa guarnición en ese contexto histórico».
En ese marco, puntualizó, en 2019 iniciaron una serie de talleres para reconstruir memorias populares en los que se viene dialogando con ex conscriptos, ex suboficiales, ex detenidos desaparecidos, vecinos, «personas que han desempeñado diversos roles en distintos momentos históricos».
La información que se viene ordenando permitió una primera señalización del lugar como centro clandestino de detención durante la última dictadura en 2020 junto a la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas; y en 2022 la señalización formal, de la mano de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
«La idea es invitar a vecinos y promotores de Derechos Humanos de la zona, interesados en el tema, a aportar su mirada, su visión, su grano de arena; considerando que tenemos allí funcionando un centro de memoria y queremos consolidarlo, ampliarlo y reforzarlo, y entendiendo que la memoria es fundamental para las sociedades que nos toca habitar», reforzó.
Un proyecto de Tierra, techo y trabajo
Finalmente, Camerano comentó también que el viernes 18 de noviembre presentarán desde las 9 un proyecto conjunto que desarrollan junto a la organización AlterMundi y que aplicaron en una convocatoria del Estado Nacional, llamada Desarrollo Armónico con Equilibrios Territoriales, que financia con fondos del exterior diversas iniciativas.
«Presentamos un proyecto muy ambicioso y salimos terceros entre 600 propuestas de todo el país. Tiene que ver con refuncionalizar viviendas, fortalecer unidades productivas, consolidar el sitio de memoria y proyectos educativos y deportivos, de medio ambiente, de género y de conectividad», precisó.
«Es un proyecto de envergadura y significativo porque además el predio es propiedad del Estado Nacional, y las mejoras y arreglos dan cuenta de un círculo virtuoso para el patrimonio público y para su uso y habitabilidad de la comunidad. De esta manera, un predio pensado para la muerte y la destrucción se convierte en un lugar de vida y futuro posible», concluyó.