A 134 años de la Revolución del Parque, el acto fundacional del radicalismo argentino, y mientras a nivel local y regional el centenario partido no logra acordar aún una posición común para renovar sus autoridades; el congresal de la Juventud Radical del Departamento Santa María Renzo Dichko publicó un duro comunicado, en el que demanda autocrítica por «los fracasos electorales que tuvo que afrontar nuestro partido».
El texto, titulado «¿Qué le queda a la UCR de radicalismo?«, inicia proclamando que a 134 años de la Revolución del Parque, «los radicales debemos auto interpelarnos sobre qué rol queremos cumplir en la sociedad argentina, y particularmente en la de Alta Gracia».
A continuación, plantea como primera pregunta si «los radicales de nuestra localidad están dispuestos verdaderamente a llevar a cabo análisis autocríticos de los fracasos electorales que tuvo que afrontar nuestro partido» y señala que este planteo excede lo estrictamente electoral y apunta a una matriz más profunda: «Resulta imprescindible preguntarnos qué somos, para qué estamos y hacia dónde vamos, cuál es nuestro núcleo no negociable de principios y valores, y si realmente queremos ofrecernos como proyecto político».
Dichko afirma con dureza que «la intransigencia originaria que caracterizaron a nuestros ideólogos Leandro N. Alem, Hipólito Yrigoyen o Ricardo Balbin parece irreconocible dentro de la Unión Cívica Radical actual»; «con ‘referentes’ de liderazgos inexistentes que sólo buscan pactar cargos con el peronismo, más que radicales pareciera haber mercenarios de la política disfrazados de dirigentes políticos».
Finalmente, Dichko asegura taxativamente que la UCR local «vive su peor momento desde 1890, agonizando y al borde de su extinción». Según su perspectiva, el centenario partido «se encuentra vacío de radicalismo, de reformismo y de intransigencia, vacío de ideas y de ambición por conducir los destinos de Alta Gracia».