De visita por la Radio Tortuga 92.9, el secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Alta Gracia aseguró que “las finanzas del municipio están ordenadas”, alertó que la recaudación vía coparticipación viene en baja y cuestionó que pese a la desaceleración de la inflación, el consumo está estancado.
“Las finanzas del municipio están ordenadas. Hace ocho años que este municipio trabaja con equilibrio fiscal. Esto no es al azar, es un trabajo a conciencia que se hace desde el intendente y los secretarios. Priorizamos los gastos y eficientizamos la recaudación. Esto nos ha dado mucho rédito a nosotros, a los vecinos y también a los proveedores”, introdujo Di Leo, quien destacó que se mantuvo la recaudación, sin incrementar la presión fiscal.
Asimismo, reveló que el miércoles 2 de julio compartió una reunión con intendentes y secretarios de Economía de la provincia, con quienes compartieron la percepción de “los primeros síntomas de un estancamiento de la recaudación propia”.
Detalló Di Leo que “la recaudación que viene vía coparticipación había tenido una baja, con valores que disminuyeron un 15% después del primer bimestre del año” y que en esta mesa de trabajo, “los economistas presentaron un panorama poco alentador, anticipando que se va a sostener este estancamiento hasta fin de año”.
“Este estancamiento tiene que ver con la parálisis de la actividad. Entre los impuestos que se coparticipan, los que tienen mayor peso relativo en la coparticipación, están ligados a las ventas; como el IVA y el impuesto a las ganancias”, indicó.
Y agregó: “Cualquier vecino nota que hay parálisis en la actividad. Tenemos los datos que publicó el Centro de Comercio. Si bien la inflación está bajando, los salarios no han logrado recuperarse y esto se nota en la calle. Esta disminución en la actividad tiene su correlato en la recaudación tributaria. Estamos empezando a sentir un estancamiento en la recaudación”.
Aseguró que frente a este escenario, hay que “priorizar gastos, ser inteligentes en la administración de los fondos y desviarnos lo menos posible de ese objetivo”. Consultado sobre cuáles son los gastos prioritarios del municipio, precisó: “El 30% del presupuesto está asignado a los servicios públicos y han crecido en importancia las partidas de la Secretaría de Gobierno, Desarrollo, Educación y Salud, con un 25% del total de presupuesto; y las obras públicas, con un estimado del 15% del presupuesto”.
“Escuchamos a los vecinos y fijamos las prioridades”, aseguró Di Leo, respecto a críticas de la oposición respecto a la manera en que se abordan los gastos desde la gestión de Marcos Torres.
Finalmente, consultado sobre la política económica que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, analizó: “Algunas variables se están corrigiendo. Sobre todo el dato de la inflación. Pero esta discusión no se está percibiendo en la calle por la parálisis de la actividad. Se genera una dualidad entre los vecinos con mayores ingresos, que han tenido un aumento en sus consumos en dólares; y los de menor poder adquisitivo, que ven que su consumo cae y necesitan financiamiento para comprar alimentos. Estas políticas del gobierno nacional ponen a los vecinos en contra de los municipios, cuando éstos son los que brindan respuestas directas a las necesidades”.