Estévez: “Fuerza Patria busca nuclear a todos los sectores que han sufrido las políticas de vaciamiento de Milei”

0

Entrevistada por Radio Tortuga 92.9, la diputada nacional Gabriela Estévez brindó detalles sobre el lanzamiento de Fuerza Patria Córdoba, un espacio político recientemente presentado para participar en las elecciones nacionales de octubre. Según explicó, se trata de una propuesta amplia que busca reunir a todos los sectores afectados por las políticas del gobierno nacional, a las que calificó como “perversas y crueles”.

“Fuerza Patria es algo amplio, el objetivo es nuclear a todos aquellos sectores que han sufrido las políticas de vaciamiento del gobierno, que en Córdoba han tenido un impacto muy fuerte. Lo vemos en el INTI, el CONICET, Fabricaciones Militares, FADEA, en la CONAE… instituciones que nos generan un enorme orgullo a los cordobeses”, señaló Estévez.

Y agregó: “Acá hay responsables y son quienes acompañaron las leyes de este gobierno: los diputados del radicalismo, de La Libertad Avanza y de Hacemos Unidos por Córdoba. Esto hay que dejarlo claro porque muchas veces no se habla de las consecuencias de lo que se vota, y luego escuchamos al oficialismo provincial hablando en defensa de esos organismos, cuando también es su responsabilidad”.

La diputada destacó que el espacio busca conformar un “gran frente” que no tenga como única consigna el “antimileísmo”. “Creemos que tiene que construirse una alternativa que surja de la fuerza que podamos construir en el Congreso, ampliando el bloque opositor, uno de oposición real, que no le vote las leyes de vaciamiento a este gobierno”, planteó.

Convocatoria abierta y sin sellos partidarios

Respecto a las fuerzas políticas que podrían confluir con Fuerza Patria en las elecciones de octubre, Estévez aseguró que la convocatoria “es muy abierta”. “Queremos construir un espacio opositor que convoque a todos los sectores afectados por este proceso de vaciamiento y crueldad: desde productores, investigadores, docentes y estudiantes universitarios, hasta jubilados y jubiladas. Con todos ellos venimos dialogando para conformar un espacio político amplio, transversal y plural, con heterogeneidades internas que deben resolverse en base a objetivos comunes”, explicó.

Sobre la decisión de no utilizar un sello partidario específico, añadió: “Lo sacamos sin sello para que no sea un limitante. Esto no se trata ni de nombres propios ni de partidos en particular. Se trata de una propuesta política amplia y plural, de una convocatoria abierta”.

Al referirse a cómo se definen los nombres en las listas y cómo evitar tensiones internas, Estévez sostuvo: “Siempre se intenta poner al peronismo desde un lugar de conflictividad interna, mucho más de lo que se muestra en otros espacios políticos, como en La Libertad Avanza, donde el cierre de listas fue muchísimo más conflictivo. Las tensiones son normales porque hay que intentar que todos estén representados y conformes, y no siempre sucede. En nuestro caso no se retiró nadie, no se rompió en ningún lugar. Se quiso mostrar que el peronismo estaba roto y la verdad es que Fuerza Patria presentó lista de unidad en cada distrito”.

Militancia y participación política

Consultada sobre el crecimiento del “antimileísmo” revelado por una encuesta de Zuban Córdoba y el desafío de generar una representación alternativa, Estévez remarcó: “En la encuesta de Zuban Córdoba también se plantea una vocación de participación del 75%. Esto habla de un crecimiento del antimileísmo, pero también de una población que está entendiendo que la manera de poder cambiar las cosas es con participación política. Hay que recuperar la discusión y los proyectos políticos para transformar la vida de las personas. Esa es parte de la responsabilidad que asume Fuerza Patria”.

En ese sentido, señaló que uno de los desafíos es volver a entusiasmar a las bases militantes: “En los últimos años se dio un proceso de desmotivación política, sobre todo en la militancia del campo nacional y popular. Eso se recupera con un proyecto que vuelva a entusiasmar y que amplíe”.

El rol de Natalia de la Sota

En relación a la diputada Natalia de la Sota, que llegó al Congreso por Hacemos Unidos por Córdoba y se sumó al bloque Encuentro Federal, Estévez fue contundente: “Tengo diálogo con Natalia hace muchos años y con muchos sectores del peronismo. Siempre hemos bregado para construir un peronismo unido. Pero no se puede pensar en una propuesta que incluya al mismo tiempo antimileísmo y antikirchnerismo, que es lo que hace Hacemos Unidos por Córdoba. Si bien hemos coincidido en algunas votaciones, no hemos visto un posicionamiento concreto de acercamiento”.

Además, recordó la falta de posicionamiento claro ante hechos relevantes para el kirchnerismo: “Han pasado hechos trascendentes, como la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner y la persecución a militantes peronistas, donde no hubo un repudio claro. La izquierda no dudó ni un poquito, y ellos ni siquiera forman parte del peronismo. Hay cosas que se repudian con contundencia, y eso no lo vemos en Córdoba”.

Finalmente, Estévez se refirió a los militantes del kirchnerismo que se incorporaron al gobierno provincial: “Nosotros hablamos con muchos sectores, con intendentes y concejales. La política tiene que ver con eso: con intentar acercamientos vinculados a construir acuerdos que resuelvan los problemas de los argentinos”.

“Creo que a nivel provincial hay que pensar en alternativas distintas porque las construcciones actuales no han tenido resultados electorales como se esperaba. Pero en términos nacionales no debería haber dudas: lo que está en juego es la posibilidad de construir mayorías en el Parlamento que permitan frenar la destrucción que está llevando adelante Milei”, concluyó.




DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí