Reusar reveló que en los primeros siete meses del año recuperó un 8% más de residuos que en 2024

0

De visita por la Radio Tortuga 92.9, Martín Perpetua y Emiliano Ferreyra, de la cooperativa de trabajo Reusar, revelaron que de enero a julio recuperaron 207 mil botellas plásticas, 54 mil envases de lavandina, 59 mil kilos de envases de vidrio y 20 mil latitas de aluminio, entre otros materiales. Destacaron que el número representa un incremento del 8% respecto al mismo período de 2024. Además, adelantaron que están próximos a poner en marcha una prueba piloto para la conversión de algunos de los materiales recuperados en objetos de diversos tamaños, para poder cerrar el ciclo de la economía circular.

En primer término, Perpetua y Ferreyra contaron la experiencia que significó la participación de Reusar en el Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales que se llevó adelante en la ciudad de Córdoba entre el lunes 11 y el martes 12 de agosto.

Destacó Ferreyra que en el evento había entidades de diversas características, provenientes de distintos puntos del país y el continente; y que en muchos de los debates se planteaban alternativas para encarar el vínculo de estas organizaciones productivas solidarias con los diferentes niveles del Estado.

“Se puso mucho énfasis en contraponer dos modelos entre lo que es un país de especulación financiera y un país de la producción. Dentro del universo cooperativo, el contexto nos lleva a trabajar por el interés común, porque el modelo del Gobierno Nacional apuesta a la especulación. Quedó claro que el cooeprativismo y las pymes estamos aguantando y sosteniendo nuestras estructuras”, agregó Martín Perpetua.

RADIO TORTUGA (RT): ¿Cómo le está yendo a la cooperativa Reusar?

EMILIANO FERREYRA (EF): Venimos haciendo un trabajo sostenido y en crecimiento. Esto no sería posible sin el apoyo estatal. Esto se diferencia de lo que pasa en otros lugares, donde la gran cantidad de cooperativas de recuperación o insertas en la economía circular han tenido un desplome muy grande. Por eso se ven tantas noticias de basurales que se acumulan. Eso es la respuesta directa de la falta de agentes recuperadores en la calle. Y con la apertura de importaciones, Argentina está importando cartón y basura sin clasificar desde México, Brasil, la India; y se está importando vidrio de Chile. Eso lleva a que los recuperadores no se aboquen a la tarea. Mal que mal nosotros venimos sosteniéndonos. Incluso, de enero a julio tuvimos un crecimiento interanual de materiales recuperados del 8%. Ese tipo de crecimiento no sería posible sin la pata estatal, una fuerte conciencia ambiental de vecinos y vecinas, y sin los recuperadores nuestros que todos los días trabajan, pese a la baja del precio de los materiales, que de un año a esta parte cayó casi un 100%, lo que lleva a que haga falta recuperar más para mantener el nivel de ingreso.

Detalló Emiliano Ferreyra que de enero a julio recuperaron 207 mil botellas plásticas de litro y medio, 54 mil envases de lavandina, 59 mil kilos de envases de vidrio, que serían 148.000 envases ¾; y 20 mil latitas de aluminio. Agregó que “por cada tonelada de cartón recuperado, es como si no se hubiese talado tres árboles” y subrayó que con lo recolectado en los primeros siete meses del año, “no se talaron 25 a 26 árboles”.

“Son números que hablan de un impacto muy alto”, enfatizó.

RT: ¿Cómo se proyectan estos números a futuro?

EF: Hace cuatro años que venimos con este proyecto y siempre tratamos de reinventarnos y darle una vuelta de rosca. Estamos por largar una prueba piloto para hacer objetos chicos con el material que recuperamos. Es una forma de cerrar la vuelta de la economía circular: recolección, clasificación, compactación en caso de ser necesario y que termine de convertirse en objeto el material recuperado.

RT: ¿Qué productos podrían elaborarse?

MARTÍN PERPETUA (MP): El producto que se pueda hacer depende de qué maquinaria se disponga. Hemos compartido charlas con pymes que compran materias primas y nos cuentan que estamos en un contexto complicado, porque han bajado las ventas de materiales reciclados. Lo nuestro sería una muestra menor, cosas más chicas. Hay un producto muy sencillo, que es la “eco regla”, que elabora una empresa que compra material reciclado. Hay medallas, juguetes, piezas de ajedrez. Los productos dependen de las matrices con que se cuenten. Hay elementos más sencillos o más elaborados. Eso ayuda mucho a la concientización social, porque cuando el vecino ve el producto, se entusiasma más que cuando ve un fardo de cartón.

RT: En el corto plazo, ¿qué planifican?

EF: Seguir con las charlas que estamos haciendo en algunos barrios y colegios, porque la promoción es fundamental a la hora del cuidado medioambiental. Es un objetivo constante. Y también, ver qué materiales podemos reutilizar y qué frutos deja la prueba piloto, y encarar para adelante soluciones para la compra de maquinarias, a través de los ministerios de Cooperativas y Mutuales y Ambiente y Economía Circular.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí