A través de una conferencia de prensa, desarrollada este viernes 26 de septiembre, el Juzgado Federal N°3 de Córdoba, a cargo de Miguel Hugo Vaca Narvaja, confirmó que durante labores de prospección y excavación arqueológica, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) halló y recuperó restos óseos humanos en tierras de la Reserva La Defensa, pertenecientes al Ejército Argentino y colindante con el ex centro clandestino de detención, torturas y exterminio (ex CCDTyE) La Perla, actual espacio para la memoria. El hallazgo se produjo en el marco de la Causa «Enterramientos Clandestinos», que investiga el destino final de los restos de personas desaparecidas y asesinadas por la última dictadura.
Del anuncio participó también el secretario de Derechos Humanos, Trata y Género, Juan Miguel Ceballos; y estuvieron presentes familiares querellantes; los siguientes organismos de Derechos Humanos: Abuelas Filial Córdoba, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas Córdoba, H.I.J.O.S. Córdoba y Asociación Civil Ex. Presos Políticos de Córdoba; la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero; Facundo Trotta del Ministerio Publico Fiscal; los querellantes de la causa, Ramiro Fresneda (representando al Colectivo Familiares), Patricia Chalup (representando a Abuelas Plaza de Mayo y a la nieta recuperada Astrid Patiño Carabelli); y los integrantes del EAAF Silvana Turner, Anahí Ginarte y Guillermo Sagripanti.
Desde el Espacio para la Memoria La Perla celebraron este «hallazgo histórico» y detallaron que se produjo en el lugar denominado «La Loma El Torito», tras la utilización del sistema LIDAR (Light Detection and Ranging), una tecnología que permitió detectar irregularidades en el suelo y señalar posibles zonas de inhumaciones clandestinas en un área de gran extensión, y también fue producto de documentación que se fue acumulando en la tarea de investigación judicial en el expediente.
«Lo que resta ahora es continuar con la excavación, con la búsqueda que recién comienza en el terreno, es un trabajo largo para establecer y cruzar la información genética«, indicaron y subrayaron que «con más de tres décadas de trayectoria, el EAAF es reconocido internacionalmente por su labor en la investigación de violaciones a los derechos humanos y la restitución de identidades».
“Este hallazgo es fruto de años de investigación. Quienes tengan información, acérquense a la fiscalía, al juzgado o al EAAF”, expresó en la conferencia de prensa Facundo Trotta, fiscal de la Megacausa La Perla.

Hallazgos consistentes con las hipótesis de enterramientos clandestinos
De acuerdo con lo explicado por Silvana Turner, investigadora del EAAF a cargo del proyecto: “Es un predio de 14 mil hectáreas y pudimos acotar el área de búsqueda a partir de la obtención de una fotografía área de 1979 a un perímetro de aproximadamente 10 hectáreas. A cinco días de iniciadas las excavaciones hubo un primer hallazgo, se trata de restos óseos encontrados de forma no articulada en el sedimento explorado. Es decir, no se trata de una fosa con cuerpos articulados. Debemos seguir el trabajo en campo para poder tener más información y entender la dimensión y características de los hallazgos. El contexto de recuperación y dispersión de estos restos óseos es consistente con la hipótesis de investigación, inhumaciones clandestinas de personas detenidas-desaparecidas”.
A su vez, Guillermo Sagripanti, consultor del EAAF y geólogo de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, explicó: “Es una imagen área en escala 1:5000 de julio de 1979. Buscando alteraciones antrópicas que puedan llevar a detectar fosas clandestinas, delimitamos alteraciones significativas en el terreno, específicamente al sur de la loma del torito”.
“Nosotros cruzamos la información de la foto con los testimonios obrantes en la causa judicial y la investigación histórica realizada por el EAAF; toda esa información resultó consistente para avanzar con las búsquedas en este lugar”. Anahí Ginarte, ex EAAF y actual directora del Servicio de Antropología Forense del Poder Judicial de la provincia de Córdoba.
Los antecedentes
Durante aproximadamente 20 años, el EAAF trabajó en la búsqueda de posibles enterramientos clandestinos vinculados al ex Centro Clandestino de Detención “La Perla”; ubicado dentro de la Guarnición Militar de La Calera. En primer lugar, se realizaron excavaciones en base a análisis de testimonios y fotos satelitales de los años 1976 y 1978. Los sitios de mayor interés se centraron en las zonas denominadas Loma del Torito y los potreros El Triángulo y El Durazno
En los últimos dos años, se sumó al análisis el trabajo vinculado al relevamiento con tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), un sistema que utiliza pulsos de luz láser para medir con gran precisión distancias y generar representaciones tridimensionales del entorno. Recientemente, a partir de la recuperación de fotografías aéreas de 1979 provistas por el Catastro de la Municipalidad de Córdoba, y en forma conjunta con el Equipo de Geología Forense (EGF) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), se sumó el análisis de las imágenes temporalmente más cercanas a los eventos investigados de las que se tiene conocimiento.
Los siguientes estudios se centraron en el análisis de las fuentes testimoniales en relación con las fotos aéreas, con el fin de delimitar áreas de interés para ser exploradas. En 2024, se definieron un total de 23 rasgos de interés y durante la última intervención realizada en terreno, se delimitó y excavó parcialmente un área de aproximadamente una hectárea de superficie. A partir de estas tareas fue posible afirmar la existencia de actividad humana antrópica en el área. Sin embargo, no se recuperaron elementos o indicios posibles de ser asociados con el objetivo de la investigación.
Con posterioridad a esas tareas de campo, se avanzó en la interpretación de los resultados y el análisis de las imágenes de 1979, con relación a la hipótesis basada en testimonios que daban cuenta de exhumaciones de cuerpos con maquinaria. Estas excavaciones habrían producido grandes movimientos de tierra y consecuentes cambios evidentes a nivel de la superficie durante los meses anteriores a la imagen obtenida de 1979, por lo que en función de esa información se construyó una línea de tiempo y se valoraron los distintos rasgos antrópicos identificados en la etapa anterior.
A este terreno se le sumó otro, con una superficie de diez hectáreas, señalado también como de gran interés para la investigación, ya que en ambos se detectó mayor actividad antrópica en la escala y la temporalidad que los vinculan a la hipótesis de trabajo.
Fuentes: Espacio para la Memoria La Perla, EAAF y Fiscales.gob.ar