El Foro Permanente de Promoción y Derechos de las Personas con Discapacidad emitió un comunicado a través del cual cuestionan el «silencio sindical» que «afirma la exclusión de las personas con discapacidad». Expresa el pronunciamiento que «si bien los sindicatos no tienen injerencia directa sobre determinadas decisiones gubernamentales, resulta indispensable una posición clara frente al incumplimiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad y la ausencia de políticas públicas que garanticen los derechos de esta población».
«¿Acaso no hay trabajadores con discapacidad o en proceso de rehabilitación? ¿Acaso las personas con discapacidad no tienen derecho al trabajo? ¿Cómo es posible que no reclamen por la atención que hoy se les niega a niños y jóvenes? ¿Por qué no intervienen para mejorar los tiempos de pago de las prestaciones que reciben los hijos de los afiliados a sus sindicatos? ¿Y cómo explicar que no alcen la voz frente a los atrasos en los aranceles, que afectan directamente a los trabajadores y a los prestadores que atienden a sus hijos?»
El Foro expone a través de esas preguntas una crítica al mundo sindical, en general, ante lo que observan como una falta de pronunciamiento claro respecto de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que fue aprobada por Diputados y el Senado; ratificada por ambas cámaras tras el veto presidencial; y en la actualidad se encuentra suspendida por el Gobierno Nacional.
«Consideramos grave que quienes en otros momentos alzaron su voz en defensa de los trabajadores, sus familias y los sectores más
vulnerables frente a los intereses del poder, hoy elijan guardar silencio», afirma el Foro, que nuclea a diversas organizaciones del país, que representan a personas con discapacidad y sus familias, prestadores, transportistas e instituciones del sector.
«Este silencio fortalece a quienes han desatendido y desmejorado la situación de las personas con discapacidad», sentencian enfáticamente y remarcan que la falta de pronunciamiento al respecto, «favorece el avance de políticas que dejan sin atención a muchos».
«Si bien los sindicatos no tienen injerencia directa sobre determinadas decisiones gubernamentales, resulta indispensable una posición clara frente al incumplimiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad y la ausencia de políticas públicas que garanticen los derechos de esta población», agrega el documento y concluye, subrayando críticamente que el silencio y la ausencia de la voz sindical en este contexto, «se convierten en un aval para quienes abandonan a las personas con discapacidad».








