Alta Gracia reconoce el Derecho al Acompañamiento Afectivo en residencias para personas mayores

0

Con el impulso de una mirada más humana sobre el cuidado de las personas mayores, el Concejo Deliberante de Alta Gracia aprobó recientemente una ordenanza que reconoce el Derecho al Acompañamiento Afectivo (DA+) en residencias y geriátricos de la ciudad. La iniciativa busca garantizar no solo la presencia física, sino también el acompañamiento emocional y social de quienes residen en estos espacios.

“La ordenanza reconoce algo muy simple y profundamente humano”, explica la concejal Lara González, autora del proyecto. “El derecho al acompañamiento afectivo es una forma concreta de promover políticas públicas que humanicen el cuidado, que respeten la dignidad de los adultos mayores y favorezcan su calidad de vida”.

Según la concejal, muchas personas mayores se encuentran solas por diversos motivos. Aunque eligen residir en lugares donde cuentan con personal médico, actividades y contención, en muchos casos no reciben visitas. “Hay gente que va y los deja, y no vuelve a visitarlos. Y uno siente que esas personas necesitan algo más. Esto lleva a que avancen mucho más rápido situaciones de depresión, deterioro cognitivo, ansiedad. A veces, con solo preguntar o dar la mano, se mejora mucho más”, agrega.

La ordenanza define el acompañamiento afectivo como el vínculo presencial y cercano con familiares, seres queridos o referentes significativos. Para su implementación, establece la elaboración de una guía de buenas prácticas que incluye los objetivos del programa, la organización de visitas y la figura del “referente afectivo”. Esta figura cobra especial relevancia en los casos en los que las personas mayores no cuentan con familiares, y se buscará que el personal de las instituciones pueda detectar esa situación y colaborar en generar estos vínculos.

“La propuesta es brindar una herramienta que permita a las instituciones detectar estas situaciones y acompañar un poco más desde lo humano. No es obligatorio, pero sí es un compromiso desde la Secretaría de Salud, que será la autoridad de aplicación. Ellos deberán entregar la guía, visitar las residencias, explicar de qué se trata e incentivar a que se adopte esta mirada”, señala la concejal.

El proyecto se fundamenta en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, con rango constitucional en Argentina desde la sanción de la Ley 27.360. Este instrumento legal establece el deber de los Estados de prevenir y eliminar prácticas de aislamiento, abandono y malos tratos, promoviendo el bienestar integral y la vida afectiva de las personas mayores.

La ordenanza también contempla acciones de difusión y concientización en geriátricos y residencias, promoviendo una perspectiva que ponga el foco en la calidad del vínculo, el respeto a la autonomía y la necesidad de afecto en esta etapa de la vida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí