Este miércoles 5 de febrero arrancó la edición número 36 del Encuentro Anual de Colectividades. Bajo una persistente amenaza de tormenta que nunca se materializó, se desarrolló el tradicional desfile por la Avenida Belgrano, el acto protocolar en el escenario «Milo Morcillo» y la apertura del escenario, en el que se destacaron las actuaciones del Indio Lucio Rojas, el humorista Camilo Nicolás y expresiones locales, como el aplaudido show del Negro Juan y los 33 de Mano. Entrevistado por la Radio Tortuga 92.9, el intendente Marcos Torres Lima destacó la «apuesta» que implica la realización del evento «sostenible y sustentable» con entrada libre y gratuita.
En la primera prueba de la ampliación del predio, que cuenta con la innovación de patios de comida compartidos y a cielo abierto, se advirtió una circulación de público más fluida. Además, en las diversas carpas gastronómicas se observaron cierta concordancia en los precios de sus menúes más económicos.
«El clima es un socio estratégico para que la fiesta sea un éxito», introdujo Torres Lima, que calificó de «muy buena» a la grilla artística y subrayó la importancia de las obras de infraestructura de ampliación del predio, para mejorar la experiencia de vecinos, vecinas y turistas.
«Es una apuesta de la fiesta madre de Alta Gracia, en un momento difícil que estamos viviendo. Es una fiesta sostenible y sustentable, porque el éxito llama a muchos productores y hemos podido hacer socios estratégicos a las colectividades con el canon, a los sponsors», expresó Torres, adelantando que el resultado económico final no generará un perjuicio económico.
En su discurso inaugural, Torres destacó la importancia de celebrar la diversidad de las colectividades, en un contexto en el que a nivel global se debate si está bien sacar a los inmigrantes o limitarles la educación o la salud.
«Alta Gracia es patrimonio de la humanidad, es cultura viva. Se trata de tener solidaridad, empatía, tolerancia», afirmó Torres al respecto, en la entrevista con Tortuga.
También aludió a la discusión de este tiempo, respecto al rol del Estado: «Eso habla de la empatía, la solidaridad, la igualdad de oportunidades y la movilidad social ascendente. Porque un Estado que piensa en todos, le da la posibilidad al que menos tiene de poder crecer y un Estado que mira para el costado, le da la oportunidad al rico de ser más rico y al pobre de ser más pobre».
Finalmente, respecto al movimiento turístico en Alta Gracia, afirmó: «Los fines de semana, tenemos mucha gente, y entre semana cae muchísimo. No solo acá, también en el resto del Valle de Paravachasca, en toda la provincia y el país. Para muchos sale más barato irse al exterior. Brasil sale más barato que la Costa Argentina. Nosotros intentamos con eventos culturales, como Colectividades y Mionca, con intervenciones urbanas, hacer lo que humildemente podemos hacer».
«Ojalá que se incremente por todo lo que genera a través de un derrame económico», dijo finalmente.
La vicegobernadora Myrian Prunotto, también presente en la noche inaugural del evento, destacó que «si desde los gobiernos no se acompañan a las comunidades para que se desarrollen estos festivales, probablemente no existirían».
«Son inversiones las que realiza el Estado. Hay instituciones, organizaciones, emprendedores, artistas, que tienen posibilidad de mostrar su trabajo y llevar un plato de comida a sus hogares; y fortalecer el turismo», agregó.