Cecilia Merchán: «La poesía de Irene Cuevas tiene una universalidad muy profunda»

0

El viernes 5 de diciembre, a las 19.30, se presentará en Cañito Cultural el libro de poesía «Entonces soñé», de la joven escritora altagraciense Irene Cuevas, que vive con múltiples discapacidades. En la antesala, Radio Tortuga 92.9 entrevistó a Cecilia «Checha» Merchán, de Chirimbote, quien se refirió al proceso de producción del material y a las dificultades burocráticas que tiene que sortear Irene para vivir una vida digna: «Si Ire no tiene lo que necesita, que son sus asistentes para comunicarse y circular, no puede escribir estas poesías y el resto de la sociedad se pierde de esa potencialidad».

RADIO TORTUGA (RT): ¿Cómo surgió la idea del libro y cómo la conociste a Irene?

CECILIA MERCHÁN (CM): A Irene la conocí a través de Verónica González, que es amiga de Irene y la productora del documental «La Ire». Es una persona que yo también quiero muchísimo, con quien hemos militado y nos hemos cruzado a lo largo del tiempo en un montón de acciones en común. Primero me mostró los textos de Irene, que me encantaron porque son muy hermosos. Y después hicimos una primera reunión las tres, donde Irene me mostró los dibujos que hace y me quedé más copada todavía. Entonces nos pusimos a trabajar sobre sus poemas e imágenes. Para mí es un orgullo enorme. Es una joven brillante, que demuestra que con asistencias y si el Estado estuviera más presente para las personas con distintas discapacidades, podríamos tener un aporte tan significativo. El libro es un objeto pequeño en tamaño y enorme en lo que expresa. Ire dice que expresa lo que siente ella y seguramente lo que sienten muchas mujeres con discapacidad. Pero también siento que llega al alma, al espíritu y a la acción de todas las mujeres, no solamente las que tienen discapacidad. La poesía de Irene Cuevas tiene una universalidad muy profunda.

«Ella empezó a escribir más en la pandemia. Trabajamos mucho para ir viendo cómo quedaban las imágenes con la poesía. El proceso llevó su tiempo. Irene fue observando qué cosas quería y qué no, y fue puliendo los textos. Un año largo nos tomamos con ella para tener el libro», agregó, respecto al proceso de producción que demandó la publicación de «Entonces soñé».

Consultada acerca de la presencia de autoras y autores con discapacidad dentro del catálogo de Chirimbote, Merchán desplegó un detallado recorrido que permite vislumbrar un amplio abanico de producciones, que se encuadran en diversas colecciones de la editorial: «Chirimbote es una editorial que trabaja varias líneas: principalmente literatura infantil y educación. Y también hemos hecho libros de mujeres jóvenes con discapacidad, que son muy potentes. Lo que no trabajamos tanto es poesía. Quizás con el libro de Ire estamos inaugurando una nueva línea de poesía, que no es nuestra especialidad. Por supuesto que ella es una joven con discapacidad, pero además es una brillante militante y potente comunicadora, lo que le da una potencia enorme a todo lo que ella genera. Tenemos también otros libros. Uno se llama ‘Curvatura, el dolor nunca tuerce el deseo’, de Julia Rizzo, que es una activista disca maravillosa; tenemos a Julia Santillán, de Carlos Paz, que escribió su libro ‘Maldita lisiada’, que es precioso; tenemos ‘Soy Galo’, cuyo autor, Galo Tharp, un adolescente con síndrome de down; y otro libro, ‘Los besos después, por favor’, que son historias de amor de personas con discapacidad intelectual. No encajan todos en discapacidad, sino en distintas colecciones de Chirimbote».

RT: Más allá del valor literario, artístico y poético; en medio de un debate abierto sobre la inclusión de las personas con discapacidad, que venía entre amesetado y creciendo, y que hoy parece estar no sólo estancado, sino decreciendo; ¿qué pueden aportar estos materiales para volver a una senda de ampliación de derechos?

CM: En tiempos de tanta violencia y tanto ataque a las personas con discapacidad, a veces tan inconcebible, con un presidente que se burló de una persona diciéndole mogólica; y el achique de las pensiones y de los derechos a las personas con discapacidad; estos libros vienen a reafirmar que no se trata de inclusión, sino de aprovechar a todas estas personas y que puedan entregar a la sociedad la potencialidad que tienen. Cuando Ire escribe, no sólo se hace bien a ella, sino que nos hace bien como sociedad. Eso demuestran estos libros. Cualquiera que lea una poesía de Irene, va a sentir una maravilla. ¿Por qué nos vamos a perder de eso? Si Ire no tiene lo que necesita, que son sus asistentes para comunicarse y circular, no puede escribir estas poesías y el resto de la sociedad se pierde de esa potencialidad. Todas estas acciones que llevamos adelante desde Chirimbote traen la posibilidad de decir que nos estamos perdiendo mucho cuando el Estado se retira y no le da a las personas con discapacidad lo que necesitan. Si se quitan derechos a las personas con discapacidad, pierden posibilidades que también pierde la sociedad. Ése es el debate que tenemos que dar. No tiene que ver con cuánto incluimos, sino con cuánto nos enriquecemos cuando las perspectivas de estas personas ingresan a nuestros mundos también. Para mí, ése es el debate que tenemos que dar. Y cuando el Estado se retira, tenemos que fortalecer desde todos los ámbitos la lucha callejera que encabezan las personas con discapacidad y sus familias, y mostrar y hacer que se conozcan estas maravillas que se logran cuando hay acompañamiento y posibilidades.

Nota relacionada:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí