De cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, Radio Tortuga 92.9 entrevistó a Coti San Pedro, candidata a diputada nacional por Fuerza Patria Córdoba y dirigente del frente Patria Grande, quien destacó que de las 18 listas que se presentan en la provincia para disputar las nueve bancas de la Cámara Baja en juego, “Fuerza Patria Córdoba es la única que sin especulaciones, con coherencia y con coraje, le viene haciendo frente al gobierno deshumanizador de Javier Milei”.
Consultada inicialmente sobre la manera en que se conformó la lista de este espacio, destacó San Pedro que se planteó el objetivo de contar con una nómina propia “que tenga peso y fuerza”, que represente a la pluralidad de los sectores afectados por “las políticas de miseria de Javier Milei”, que sea una opción al ajuste, reconozca en Cristina Fernández a la “principal figura de la oposición” y “sea una alternativa real en Córdoba”.
RADIO TORTUGA (RT): ¿Qué diferencia a esta lista del resto?
COTI SAN PEDRO (CSP): Nuestros diputados, tanto Pablo Carro como Gabriela Estevez, votaron en contra de todas y cada una de las leyes de Javier Milei, y están trabajando en diferentes propuestas para mitigar el daño que está haciendo este gobierno. No se ausentaron ni especularon. Además, formamos parte del espacio nacional y popular, y consideramos que Córdoba tiene que formar parte de un proyecto de país, y no aportar a balcanismos que localicen la política y fragmenten aún más al país. Nos enmarcamos en un proyecto nacional, popular y peronista, que es la única alternativa que se va a materializar en una auténtica opción de gobierno en 2027. Tenemos la responsabilidad de construir la alternativa que pueda sacar a Javier Milei de la Casa Rosada. Eso solamente lo puede hacer nuestro espacio político. Además, seguimos trabajando y reconociendo a los actores que desde diferentes lugares también le están haciendo frente a Milei, sufriendo sus políticas y mostrando respuestas. Como las compañeras que llevan adelante comedores y merenderos, quienes vienen peleando por paritarias en los sindicatos, las radios comunitarias que quieren seguir informando por fuera de los medios hegemónicos.
La importancia de la escucha
RT: ¿Cómo se piensa trabajar la campaña, teniendo en cuenta que en Córdoba ha habido hostilidad hacia el kirchnerismo?
CSP: Eso de la hostilidad o que hay cierto sector refractario al kirchnerismo hay que relativizarlo. Hoy por hoy hay muchas cordobesas y cordobeses que confiaron en Milei como una figura que iba a traer cambios, y que están comprobando que lo único que está haciendo es traer miseria y precarización. Tenemos que escuchar a esos cordobeses y cordobesas, y acercarlos a construir un proyecto desde el amor y la esperanza. No negamos nuestro marco político de referencia, lo reivindicamos. Nuestra campaña está fuertemente atravesada por una injusticia política, que es la proscripción de nuestra máxima líder y referente, que es Cristina Kirchner, que hoy está presa y no puede participar de contiendas electorales. Pero también tenemos que poder abrirnos a la escucha para que la política pueda volver a representar. Hoy la política está muy alejada de la gente. Tenemos que llevar política a todos los territorios, los que son más cercanos y los que aparecen como refractarios, porque nuestra vocación es que la política sea una herramienta de transformación, que llegue a todos y todas.
Acto seguido, avanzó en la definición del desafío político de este tiempo: Venimos de malos gobiernos, el problema no empieza con Milei. Tuvimos un mal gobierno de Alberto (Fernández) y antes un mal gobierno de Mauricio Macri, con un proceso de precarización de la vida. Y tenemos a los años de Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) como aquellos en los que pudimos vivir mejor. Tenemos que traer ese recuerdo para recuperar la esperanza y transformar aquello que incluso en aquel momento no funcionaba y debemos mejorar”.
Y desde su propia experiencia política, completó: “Yo milito hace mucho tiempo en barrios populares de Córdoba Capital, que han sido históricamente excluidos y que hace más de 20 o 30 años viven en condiciones de extrema precarización, en casas de chapa sin acceso a los servicios seguros y sin escrituración. A eso no lo pudo resolver ningún gobierno. Esos sectores son los que creen que la política no tiene nada que hacer y el hartazgo lleva a que voten alternativas que prometen cambios. Por eso en Córdoba han ganado Macri y Milei y por eso el desafío que tenemos es escuchar y acompañar estos procesos, y construir una política direccionada hacia los sectores históricamente excluidos de la agenda política”.
Finalmente, destacó que “la mejor política del gobierno de Alberto Fernández fue la Secretaría de Integración Sociourbana, con nuestra compañera Fernanda Miño, que llevó obras a los más de seis mil barrios populares que hay en la Argentina”. Detalló que estas obras en su mayoría se costearon con el aporte de las grandes fortunas y que se articularon con provincias, municipios y organizaciones sociales. “Esas políticas demuestran que se puede construir de otra manera para que los barrios puedan tener polideportivos, asfaltado de calles, conexiones intradomiciliarias”, cerró.
Las listas del Panal
RT: ¿Cómo analizan esta subdivisión que hizo el cordobesismo, con Juan Schiaretti por un lado y Natalia De La Sota por el otro. ¿Les beneficia o les perjudica?
CSP: Representa una imposibilidad de dirimir una interna hacia adentro del espacio, que se podría haber hecho a través de las PASO, para no llegar a los procesos electorales definitivos con una fragmentación de la oferta electoral. Lamentablemente, Milei, con el apoyo del gobierno provincial, sacó las PASO. Esto hace que ellos estén dirimiendo en estas elecciones una interna en relación a los matices que tienen con el Gobierno Nacional. Esto es algo pasajero y van a terminar formando parte del mismo bloque legislativo, como es ahora, y seguirán trabajando en conjunto para 2027, porque no hay una diferencia en la matriz de aquello que representa cada una de las listas. Son dos listas del Panal. Nuestra tarea es fortalecer nuestro espacio y reivindicar que somos el espacio que sin especulación se le plantó como oposición a Milei desde el 10 de diciembre de 2023. Porque ahora que cae la imagen de Milei, la gente empieza a estar descontenta y aparecen muchos actores que cuestionan ciertos elementos de su gobierno. Nosotros lo venimos diciendo desde el día 1.
RT: ¿Se buscó algún tipo de acercamiento con alguno de estos dos sectores?
CSP: El gobierno provincial tiene una estrategia de balcanización de la política para que el peronismo nacional pierda las elecciones. Sucedió cuando ganó Macri y cuando ganó Milei. La colectora que abre el gobierno provincial, a partir de acuerdos con gobernadores, lo único que hace es perjudicar al peronismo nacional. A eso lo tenemos que mirar con claridad. No podemos pensar un proyecto de progreso, crecimiento y desarrollo de Córdoba, si no nos pensamos como parte de un proyecto de país. Y ni hablar que gobiernan la provincia hace 26 años y Córdoba es una de las provincias más ricas y también de las más desiguales del país.