La Delegación Capital de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC Capital) presentó una denuncia administrativa formal ante el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, frente a presunta «censura de hecho» que se habría producido en al menos dos situaciones, en una escuela de Santa María de Punilla y en otra de la capital provincial, en relación a la novela «Cometierra» de la escritora Dolores Reyes. En uno de los casos, incluso, según advierte la denuncia, autoridades habrían apartado preventivamente a una docente por incorporar este contenido en su práctica pedagógica. UEPC Capital alerta que de esta manera se atenta «directamente contra nuestros derechos laborales, pedagógicos y democráticos».
«Hemos recibido denuncias de compañeras y compañeros docentes del área de Lengua y Literatura que fueron advertidos o amenazados con sanciones disciplinarias por trabajar en el aula con la novela ‘Cometierra’ de la escritora argentina Dolores Reyes. En algunos casos, las direcciones escolares señalaron que no debía abordarse dicha obra por ‘no estar incluida en la lista de sugeridas’ del Ministerio, y en otros casos incluso se procedió al apartamiento preventivo de una docente por utilizarla en su práctica pedagógica», indica un comunicado difundido por UEPC Capital.
Aseguran que estas acciones «constituyen un grave retroceso en materia de derechos», ya que «vulneran la libertad de cátedra, el derecho a enseñar y aprender, y obstaculizan el trabajo en torno a la Educación Sexual Integral (ESI), consagrada por ley y de carácter obligatorio en todos los niveles del sistema educativo». Agregan enfáticamente que «la censura de materiales literarios no solo es inaceptable en democracia, sino que nos remite a las épocas más oscuras de nuestra historia reciente».
Meses atrás, «Cometierra» fue foco de resonantes críticas, tras ser contemplada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires dentro de su planificación pedagógica. La obra es un best seller, traducido a diversos idiomas, y por la cual su autora ha recibido diversos reconocimientos.
Desde UEPC Capital resaltan que se trata de una «herramienta pedagógica valiosa para abordar en el aula temáticas actuales como la violencia de género, los femicidios, la pobreza, la injusticia social y los derechos humanos, en plena concordancia con el diseño curricular provincial y con los principios de la ESI».
En ese contexto, la delegación Capital del gremio docente de la provincia de Córdoba solicitó una audiencia con el ministro Horacio Ferreyra y exigió que el Ministerio de Educación garantice el pleno ejercicio de la libertad de cátedra, el derecho a la ESI y el respeto por la labor docente.
Sobre «Cometierra» y Dolores Reyes
Dolores Reyes nació en Buenos Aires en 1978. Es docente, feminista, activista de izquierda y madre de siete hijos. Estudió letras clásicas en la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad, vive en Caseros, provincia de Buenos Aires. Cometierra es su primera novela.
Repasa la editorial Sigilo, que tiene en su catálogo «Cometierra», que se trata de una novela terrible y luminosa, lírica, dulce y brutal, narrada con una voz que conmueve desde la primera página.
A continuación, se comparte un tramo de la obra:
«Me acosté en el suelo, sin abrir los ojos. Había aprendido que de esa oscuridad nacían formas. Traté de verlas y de no pensar en nada más, ni siquiera en el dolor que me llegaba desde la panza. Nada, salvo un brillo que miré con toda atención hasta que se transformó en dos ojos negros. Y de a poco, como si la hubiera fabricado la noche, vi la cara de María, los hombros, el pelo que nacía de la oscuridad más profunda que había visto en mi vida».
Cuando era chica, Cometierra tragó tierra y supo en una visión que su papá había matado a golpes a su mamá. Esa fue solo la primera de las visiones. Nacer con un don implica una responsabilidad hacia los otros y a Cometierra le tocó uno que hace su vida doblemente difícil, porque vive en un barrio en donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí las principales víctimas son las mujeres. En la persecución de la verdad, en el descubrimiento del amor, en el cuidado entre hermanos, Cometierra buscará su propio camino.
Dicen de la obra otros autores:
Selva Almada: «Con un lenguaje profundamente poético al tiempo que visceral, Cometierra camina al filo de la huella de autores fundamentales como Juan Rulfo y Sara Gallardo, y reinventa con brillo propio y una voz singular el universo del conurbano bonaerense».
Gabriela Cabezón Cámara: «El lirismo áspero y sensible de Dolores Reyes te explota en las manos, lectora, lector. La novela negra argentina, la novela a secas, mejor dicho, tiene a la heroína que nos estaba haciendo falta, una a la que la tierra le habla en la llanura envenenada, y tiene, también, una prosa que brilla. Con Cometierra, Reyes reina».
Julián López: «Si en el Inconsciente (¿en la escritura?) no hay principio de contradicción, tampoco puede existir diferencia entre vivos y muertos. Cometierra se pone en ese borde, descarada y salvaje y llena de un poderoso lirismo que logra una operación mayor: renovar la voz del coro con gran destreza y sensibilidad. Dolores Reyes es su corifeo, Cometierra: una novela entrañable que lo tiene todo».