En una extensa sesión de la Cámara de Diputados, este miércoles 20 de agosto se lograron los dos tercios de los votos para rechazar el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, por lo que ahora resta alcanzar el mismo resultado en Senadores para que la norma quede ratificada. Horas más tarde, en tanto, 83 diputados votaron en favor del veto presidencial al aumento del 7,2% en los haberes jubilatorios y un incremento de 70 mil a 110 mil pesos en el bono para la mínima. En este caso, al no alcanzarse los dos tercios, se impuso la medida del oficialismo, que restringe una mejora para el sector pasivo.
En el caso de la Emergencia en Discapacidad, la discusión parlamentaria dio inicio mientras en plazas de todo el país se llevaba adelante una vigilia de reclamo por la Ley, protagonizada por personas con discapacidad y sus familias, prestadores de servicios, transportistas e instituciones del sector.
El resultado final fue de 172 votos en favor de la Ley, 73 negativos y dos abstenciones. Al superarse los dos tercios de las voluntades, la norma se impuso sobre el veto. Reglamentariamente, ahora la norma deberá votarse en el Senado. Si allí vuelve a conseguir los dos tercios de los votos, queda ratificada y el veto presidencial queda anulado.
La Ley de Emergencia en Discapacidad contempla la regularización de pagos de deudas con prestadores y actualización mensual de aranceles; una mejora en el sistema de pensiones no contributivas; mejorar el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS); transparencia y rendición de cuentas del Poder Ejecutivo, que deberá informar regularmente sobre la ejecución presupuestaria y políticas implementadas en el marco de la emergencia; compensaciones económicas de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción; actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD); fortalecimiento de los talleres protegidos y centros de día; y cumplimiento del cupo laboral: reafirma del 4% para personas con discapacidad en el sector público.
Finalizada esta votación, en la Cámara Baja inició la discusión por los aumentos para jubiladas y jubilados, que contemplaba un incremento del 7,2% en los haberes y un incremento de 70 mil a 110 mil pesos en el congelado bono destinado a la mínima.
En este caso, el voto de 83 diputados logró blindar el veto presidencial y dar de baja la Ley, que había sido aprobada por ambas cámaras del Congreso. Los 160 votos en favor de la norma fueron insuficientes, al no alcanzar los dos tercios necesarios. En este caso, hubo seis abstenciones.
Entre los 83 diputados que votaron en favor del presidente Javier Milei y en contra del beneficio para los adultos mayores, se encuentran los siguientes cordobeses: Laura Rodríguez Machado y Belén Avico, del PRO; Luis Picat de la Liga del Interior; María Celeste Ponce y Gabriel Bornoroni de La Libertad Avanza; María Cecilia Ibáñez del MID; y Soledad Carrizo de la Unión Cívica Radical.
En tanto, de los 160 que votaron por el aumento a jubilados, están los siguientes diputados cordobeses: de Encuentro Federal, Carlos Gutiérrez, Juan Fernando Brugge, Oscar Agost Carreño, Alejandra Ferrero, Ignacio García Aresca, Natalia de la Sota; los dos de Unión por la Patria, Gabriela Estévez y Pablo Carro; los radicales Rodrigo De Loredo y Gabriela Brouwer de Köning; y Héctor Baldassi del PRO.