Así lo expresó Julia Domínguez, referente de la Asamblea de Trabajadores de Inclusión, tras el veto del presidente Milei a la ley que garantizaba un aumento a jubilados y fondos para discapacidad. La referente denunció recortes inhumanos, estigmatización y abandono, y convocó a movilizar este martes 5 de agosto.
El sábado 2 de agosto , el presidente Javier Milei vetó la ley que contemplaba un aumento para jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad. La medida desató el rechazo de múltiples sectores y organizaciones que convocan a movilizarse este martes en todo el país. En Córdoba, la cita será a las 12 del mediodía en Plaza San Martín.
“Nosotros ya venimos preparándonos hace tiempo, porque una de las cuestiones que tiene este gobierno es que no le importa y lo anuncia. Por eso nos fuimos organizando para encontrarnos mañana en las plazas desde diferentes espacios y puntos de encuentro”, explicó Julia Domínguez, referente cordobesa de la Asamblea de Trabajadores de Inclusión, en diálogo con Radio Tortuga 92.9.
Para Domínguez, la medida representa un límite moral. “Lo que estamos viendo es gente que pelea por lo último de un sector que, como demostramos, no modifica en nada el presupuesto. Tomar decisiones tan inhumanas de este calibre no solo habla de una mala administración sino de un sesgo inhumano y perverso. Hay cosas que cruzan un límite. Esto no se puede tolerar”, sostuvo.
La referente también denunció una campaña de estigmatización por parte del gobierno hacia las personas con discapacidad. “Están culpabilizando a gente que ya de por sí les cuesta mucho llegar al sistema de apoyo. Es muy difícil acceder a estos programas, hay muchos filtros. Lo único que hicieron fue hacer recortes a personas que no pueden volver a solicitarlos. No les importa el daño ni el miedo que están generando.”
Según Domínguez, el recorte no responde a necesidades económicas reales, sino a una lógica de disciplinamiento. “Esto no genera desequilibrio fiscal. Es un acto de crueldad del gobierno y tiene que ser leído de esta manera”, remarcó.
La jornada de este martes también apunta a interpelar a los legisladores que, según denuncian, dieron la espalda al reclamo. “Salimos a la plaza con mucha tristeza a encontrar el abrazo de la ciudadanía. Queremos ver qué están haciendo los que dicen que nos representan. Mientras hacen esta jugada de dejar de atendernos el teléfono, nosotros vamos a construir ciudadanía mostrando si nos representan o no. No les cuesta nada no ser crueles, ya lo demostramos, también a nuestros legisladores.”
Pese al contexto adverso, Domínguez destacó que el colectivo se ha fortalecido. “El veto a la ley de emergencia logró empoderar al colectivo y demostrar que no somos eso que dicen. Esta lucha nos muestra que la gente quiere implicarse en espacios inclusivos. Se dan cuenta de lo económico que es generar instancias de inclusión. Si este gobierno no lo hace es porque no saben gobernar. Lo único que tienen son respuestas crueles. Esto habla de su ineficiencia, pero no de la realidad económica del sistema de apoyo argentino.”
También advirtió sobre el impacto de la violencia simbólica promovida desde el discurso oficial. “Responsabilizo al Estado por cualquier ataque al colectivo de discapacidad. Cuando usás expresiones como insultos para estigmatizar, lo que hacés es elevar el odio. Lo hacen de la manera más cobarde y mediocre antes de recortar el presupuesto. Es un mecanismo perverso y evidente.”
Si bien no se han registrado ataques directos, Domínguez señaló que ya se observan consecuencias. “Las empresas prestadoras, donde las personas se convierten en número, empiezan a tener prácticas más inhumanas. No siempre las violencias se inscriben de forma visible. Pero por suerte la mayoría de la gente que se acerca a hablar lo hace solidariamente o para contarnos cómo los afecta esta problemática.”
La movilización en Córdoba será este martes a las 12 horas en Plaza San Martín, en simultáneo con acciones en todo el país.