En diálogo con el Informativo FARCO, el economista Diego Kofman, del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, afirmó que el riesgo país no sube en la Argentina por el miedo de volver al pasado, sino como consecuencia de la falta de control de los capitales y las medidas de liberalización cambiaria, que deterioran los activos en pesos y devalúan la moneda nacional.
El riesgo país llegó a superar esta semana los mil puntos, duplicando los límites alcanzados antes de que asumiera el presidente Mauricio Macri en 2015, con un dólar que superó los 47 pesos y con un índice de inflación interanual que no deja de subir.
Kofman lamentó que desde la llegada al gobierno de Cambiemos en diciembre de 2015, se desarmaron las herramientas estatales “para intervenir de algún modo en la actividad económica en beneficio de la población”, construidas luego de la década neoliberal de los 90 “y se le dio una total libertad al mercado, siempre bajo la excusa de esta idea neoliberal de la mano invisible, de que el mercado es el mejor asignador de recursos”.
El histórico periódico económico Financial Times dijo que Argentina está al borde y en riesgo de caer otra vez en default (cesación de pagos). Las acciones de empresas argentinas cayeron en algunos casos un 14 por ciento en Estados Unidos. A todo esto, debe sumarse la suba del valor internacional del petróleo, que implicaría un nuevo aumento del precio de los combustibles, liberados por el gobierno.
Esto pondría en jaque el Programa Precios Esenciales, ya que algunos empresarios de la alimentación que se sumaron al plan nacional para mantener fijos los precios de algunos productos durante seis meses, adelantaron que cumplirán el trato siempre y cuando se mantengan estables las variables económicas.
FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS FARCO







