Los datos surgen del Ralevamiento Anual realizado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Se trata de un imcremento superior a los tres mil estudiantes respecto al año anterior.
El Gobierno de Córdoba dio a conocer el Relevamiento Anual donde se destaca el incremento en la matricula de las y los estudiantes que pertencen a los niveles secundario y superior de gestión estatal. Los datos surgieron del relevamiento realizado sobre el 98 por ciento del total de las escuelas.
En este sentido, el nivel secundario mantiene la tendencia al aumento ya que este año cuenta con 3.519 alumnos más (318.540 estudiantes) en comparación con el año anterior (315.021), según precisa el registro.
En tanto, «el sector estatal atiende al 59,5 por ciento de la totalidad de los estudiantes del nivel (189.564), mientras que los colegios de gestión privada reciben el 40,5 por ciento de la matrícula restante (128.976)», destaca el informe.
Nivel superior
Respecto al año anterior, registró un incremento del 5 por ciento. «Aumentó su matrícula de 72.997 a 76.514 estudiantes, de los cuales el 55 por ciento (42.053) asiste a instituciones estatales y el 45 por ciento a institutos de gestión privada (34.461)».
Nivel inicial
Tras la progresiva incorporación de la obligatoriedad de las sala de tres y cuatro años, la matricula «asciende a 123.183 niños y niñas (540 más que en 2015)».
«Del total de la matrícula del nivel, 87.159 alumnos (70,8%) asisten a jardines de infantes pertenecientes al sector estatal, mientras que 36.024 (29,2%) lo hacen a los jardines públicos de gestión privada».
Nivel primario
Se contabilizaron «347.736 estudiantes en 2016; de los cuales el 72,3% (251.325 alumnos) asiste a escuelas del sector estatal y el 27,7% (96.411 estudiantes) lo hace a colegios privados».
Escuela especial
Según la provincia, registra un total de 7.221 niños, niñas y jóvenes, de los que 4.370 (63,6%) son atendidos por el sector estatal y 2.628 (36,4%) por el privado.
Trayectorias escolares
Según el relevamiento, «en el nivel primario la repetición continúa con su tendencia a la baja», ya que «el porcentaje total de repitencia provincial pasó de 1,5 a 1,3 por ciento, disminución producida por la merma en el sector estatal (que el año pasado tenía una repitencia total del 1,9% y este año de 1,6%)».
«A partir de la implementación de la unidad pedagógica (que establece un tiempo de dos años para que los niños puedan apropiarse de la lectoescritura) ha descendido no sólo el porcentaje de niños que repite 1° grado (sólo figuran como repetidores aquellos provenientes de otras provincias, integrados o judicializados) sino también el de quienes lo hacen en 2°», destaca el registro.
«El nivel secundario continúa mostrando una disminución en el porcentaje de estudiantes que se quedan de curso (7,5%), fundamentalmente a partir de la disminución de la repetición en las escuelas de gestión estatal (que pasó de 10,7 a 10,6%)», agrega el informe.