Con carteles, entonando cánticos y aprovechando el semáforo en rojo para conversar con automovilistas, personas con discapacidad y sus familias, prestadores y representantes de instituciones de la región se manifestaron este miércoles 1° de octubre en la céntrica esquina de Avenida Belgrano y Belisario Roldán, en el marco de una jornada federal de reclamo por la aplicación plena de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que el Congreso aprobó y ratificó tras un veto presidencial y que sin embargo Javier Milei mantiene suspendida, alegando presuntas inconsistencias presupuestarias.
En la ciudad de Córdoba se llevó adelante una actividad similar en la Plaza San Martín y en la ciudad de Buenos Aires, la concentración fue en Plaza de Mayo.
En la previa, entrevistada por la Radio Tortuga 92.9, Verónica Antunez, de Fundación Espacios, subrayó que las trabajadoras y trabajadores se reparten para poder sostener las manifestaciones en las ciudades y pueblos más chicos y también en las grandes capitales, donde muchas veces resuenan con más fuerza los reclamos.
Asimismo, indicó que es necesario conversar con la comunidad sobre este tema, porque tras tantas idas y vueltas políticas, entre el debate inicial en ambas cámaras del Congreso, el veto presidencial, los nuevos debates y la aprobación en el Senado y Diputados y ahora esta dilación presidencial; la ciudadanía no termina de entender el reclamo.


«Es un dato clave entender que en el mismo momento en que fue publicada en el Boletín Oficial, se anunció la suspensión de ejecución; osea que seguimos en la misma situación. Y esto es lo que queremos contarle a la comunidad, porque realmente estamos muy preocupados por la situación», expresó Antunez.
«Hace nueve meses que nuestra energía está puesta en los mecanismos legales para lograr que se declare una emergencia, que si no se pone en marcha no nos permite brindar servicios a las personas con discapacidad», subrayó enfática la profesional. «O sólo vamos a poder brindar servicios a las personas que puedan pagar. Si esto no se revierte, muchas personas van a quedar sin sus tratamientos y sus apoyos», concluyó.
Si bien aclaró que no pierden las esperanzas de que se revierta esta situación, lamentó que cada declaración que emana del presidente Javier Milei y su gobierno vuelve una y otra vez a cuestionar el reclamo y a hablar de las quitas de pensiones al referirse al tema. «Esta crisis no tiene precedentes», sentenció.
Cabe mencionar que entre otros reclamos, se denuncia desde el sector que los aranceles están congelados hace largos meses, lo que impacta directamente en la calidad de las prestaciones y en la posibilidad de los trabajadores y trabajadoras de seguir en la actividad. Al mismo tiempo, se viene denunciando el carácter autoritario a través del cual se vienen implementando auditorías de las pensiones con discapacidad, que no contemplan las situaciones particulares.
Fotos: gentileza