El Colectivo Paravachasca por la Memoria emitió un comunicado en repudio al llamado a ‘reconciliación’ pedido por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y en rechazo al fallo de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, Rosatti, Rosencratz y Highton de Nolasco que beneficia al represor Luis Muiña con al ‘Ley del 2×1’.
*Por Colectivo Paravachasca por la Memoria
Desde el Colectivo Paravachasca por la Memoria, repudiamos el llamado a supuesta “reconciliación” con los genocidas lanzado por la Conferencia Episcopal Argentina, como también el fallo de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, Rosatti, Rosencratz y Highton de Nolasco que beneficia al represor Luis Muiña y abre la puerta a la libertad anticipada de otros criminales de lesa humanidad.
Entendemos que estas medidas, coincidentes en una misma semana, forman parte de un plan para reinstalar la impunidad en nuestro país, limitando el avance de los juicios por crímenes de lesa humanidad que se vienen desarrollando en todo el territorio nacional en los últimos años a partir de la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y los indultos.
Además, consideramos que desde el gobierno nacional que encabeza Mauricio Macri, con la puesta en duda del número de 30 mil desaparecidos; el reflote de la teoría de los dos demonios, y al hablar de que en los 70 hubo una “guerra sucia”, se está provocando al pueblo argentino, que masivamente viene llenando las plazas cada 24 de marzo, legitimando la lucha por Memoria, Verdad y Justicia y la defensa irrestricta de los Derechos Humanos.
En línea con lo manifestado por los organismos de Derechos Humanos de todo el país, al llamado a reconciliación de la cúpula de la Iglesia, respondemos con el reclamo para que esta institución reconozca su participación activa en el terrorismo de Estado, encubriendo crímenes y brindando la pata “espiritual” a los interrogatorios con torturas que sufrieron nuestros compañeros y compañeras ex presos políticos, asesinados y desaparecidos.
Demandamos que, para dar inicio a un diálogo sin impunidad, se brinde los nombres de los responsables civiles de la dictadura, se diga con precisión dónde están los cuerpos de los desaparecidos y dónde están los nietos apropiados.
Denunciamos también la inconstitucionalidad del fallo de la Corte Suprema de Justicia, que utiliza el “2×1” derogado en 2001, y que desoye los acuerdos internacionales a los que ha adherido la Argentina, respecto de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, que nunca pueden ser abordados como crímenes comunes.
Asimismo, desde el Colectivo Paravachasca por la Memoria invitamos a la comunidad a sumarse a marchar este miércoles 10 de mayo a las 18 hs desde Plaza Tosco a Tribunales Federales en contra de estos atropellos, resistiendo con la historia militante de nuestrxs compañerxs detenidos desaparecidos como bandera, de la mano de las consignas inclaudicables que los organismos de Derechos Humanos vienen sosteniendo desde hace más de 40 años.
Ante la impunidad, cantamos y demandamos “Cárcel común, perpetua y efectiva; ni un solo genocida por las calles de Argentina”, destacando que “los que cayeron son nuestra memoria, desde la Resistencia a la Victoria”; abrazados al imperativo categórico que flamea en el frente de nuestra lucha: “Nunca Más”.
“No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.
30 mil desaparecidos presentes. Ahora y siempre”