Facundo Torres: «En algunas localidades habrá un aumento significativo de la coparticipación»

0

El Legislador Departamental y Presidente provisorio de la Legislatura, Facundo Torres, habló en Radio Tortuga 92.9 sobre los datos del censo y su impacto en el departamento Santa María. “El monto que se asigna a la coparticipación siempre es el mismo, pero se distribuye distinto”, explicó Torres, y adelantó que algunas localidades verán incrementados sus fondos a raíz de su crecimiento exponencial. Por otro lado, se refirió al conflicto con el gobierno nacional por los fondos que se le adeudan a la provincia: “El gobierno nacional está contando plata que no es propia, si vos te quedas con algo que no es propio para mostrar que reducís el gasto, entonces los números que exhiben después no son reales ni verdaderos”.

Para el Legislador Departamental, los resultados del censo están dentro de las estimaciones previstas. En el caso de la ciudad de Alta Gracia, al contar con más de 60 mil habitantes, y en virtud de su carta orgánica, el Concejo Deliberante deberá aumentar sus bancas de 9 a 13 concejales.

En el caso de aquellas comunas que cambian de categoría para convertirse en municipios, Torres señaló que el proceso de cambio “seguramente se va a hacer de manera general en toda la provincia, a través de una ley aprobada por la Legislatura en los próximos meses”.

Por otro lado, ante los resultados del censo, algunos intendentes presentaron su disconformidad respecto a sus datos. Según señalan, diversas localidades tendrían más habitantes de lo que figura en los datos censales. Frente a los reclamos, Torres señaló que no le llegó “la inquietud de los intendentes”, pero asegura que el censo “siempre determina una cantidad de habitantes menor a la real, porque hay personas que no han sido censadas”.

“Hay gente que no es censada porque está de viaje, porque no estaba, porque no atendió, o por errores censales. En esas condiciones, el censo determina la cantidad de personas. Siempre el censo arroja entre un 5 y 10% menos de los habitantes reales que tiene una localidad. Lo que sucede es que no se pueden decir números que no existen, el censo te arroja el número de gente censada, y seguramente ha habido muchos vecinos que no han sido censados”, sostuvo.

Variaciones en la coparticipación

Con los resultados del censo, algunas localidades verán incrementados sus fondos coparticipables, y algunas otras disminuirán. Al respecto, Torres señaló: “Las localidades que dejan de ser comunas van a tener un aumento significativo de la coparticipación, y aquellas localidades que han tenido un crecimiento ostensible también, por ejemplo Malagueño que creció demográficamente un 100%. Eso significa que la coparticipación se va a incrementar. Alta Gracia creció un 25%”.

Y agregó: “Aquí hay que aclarar, no es que haya más plata para coparticipar o se aumente el dinero, la plata siempre es la misma, pero luego del censo se hace un promedio entre la ciudad que más ha crecido y la que menos ha crecido, de ese promedio se establece una media en relación al crecimiento. Aquellos que estén sobre la media de crecimiento serán los que incrementen la coparticipación, aquellos que estén por debajo de la media disminuirán, por ejemplo, Córdoba capital, seguramente disminuirá un poco porque va a estar debajo de la media de crecimiento, solo creció un 5%, en contraposición a otras localidades como Malagueño que aumentó un 100%. Es el mismo monto que se distribuye de una manera diferente”.

Reclamos al gobierno nacional

Torres se expresó respecto a los conflictos que sostiene con el actual gobierno nacional, entre ellos, la decisión de Javier Milei de no enviar más dinero a las cajas jubilatorias de los distritos que no transfirieron a la Nación esos organismos. Ante esta situación, el legislador señala que “Córdoba ese tema lo tiene judicializado”.

“Lógicamente, nosotros estamos interesados en que se nos envíen los fondos que son de Córdoba y no de la nación. Son de Córdoba, de la masa coparticipable se descuenta antes de coparticipar un monto determinado para ANSES o las cajas previsionales, ese monto a Córdoba no se le está enviando, como tampoco se le está enviando a once provincias”.

En virtud de esta situación, las legislaturas de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, realizaron un reclamo judicial e hicieron un comunicado ratificado por los legisladores donde manifiestan al gobierno nacional la necesidad del envío de los fondos. “Siempre nuestra provincia tuvo que luchar con los gobiernos nacionales, antes atrasaban los fondos, o no los actualizaban al ritmo de la inflación. Lo que está ocurriendo ahora es que no nos están enviando ni un peso”, expresó Torres.

Frente a este escenario, el Legislador destacó el sostén de la provincia de Córdoba ante la ausencia de los fondos que adeuda la nación. “La provincia, más allá de la crisis económica, tiene superávit fiscal hace más de 20 años. Las crisis nos pegan, por supuesto, pero nos pegan menos. Podemos llevar con mucho esfuerzo el pago de las jubilaciones provinciales, que incluso son las mejores jubilaciones del país, más allá de que no alcanza, son las mejores en comparación con la nación o el resto de las provincias”.

“Ojalá me equivoque”

El legislador se mostró crítico y pesimista frente al rumbo del gobierno de Javier Milei, y sostuvo que “si uno no envía los fondos que son de la provincia se está quedando con algo que no es propio, entonces los números que exhiben después no son reales ni verdaderos”.

Radio Tortuga 92.9: ¿Cómo ves la situación productiva de Córdoba frente a este panorama nacional?

Facundo Torres: En materia productiva, ojalá me equivoque, pero el plan de la nación es bajar el déficit fiscal. El plan va de acuerdo a los números, a que le quede plata todos los meses en las arcas nacionales y con esto mostrar que no gastamos más de lo que ingresó. Para esto, el gobierno nacional no está enviando plata a las provincias y está contando plata que no es propia. Pero en este plan económico de equilibrio fiscal, el gobierno nacional no tiene un plan productivo concreto como medida compensatoria o complementaria de las medidas económicas. Al no tener este plan complementario, la producción va a caer. Esta falta de plan productivo hoy se está vislumbrando y me da miedo porque no le veo salida rápidamente, porque no entiendo cómo vamos a hacer para salir. Si la plata no llega al bolsillo del ciudadano, el ciudadano no tiene para comprar, y si no tiene para comprar, el que vende no gana y tampoco tiene para comprar. El poco consumo genera poco desarrollo y producción.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí