Familias TEA en cuarentena: Concientizar y conocerse

0

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo. En diálogo con Radio Tortuga, la altagraciense Romina Zejdlik, mamá de Lázaro, graficó la vida en cuarentena de las familias con integrantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) e invitó a «conocer a la persona»

En esta oportunidad, la fecha que invita a visibilizar a las familias que cuentan con personas con TEA, se da en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la Pandemia. «No es nada fácil afrontar el aislamiento. A todos nos tomó por sorpresa la cuarentena, y para nuestros hijos que son sumamente estructurados y llevaban una rutina de ir a la escuela y de ir a la terapia, de repente se cortó todo», relató Romina.

La docente que escribió dos libros sobre su experiencia, explicó que tuvieron que pensar en estrategias para «presentarle una nueva rutina» a su hijo Lázaro. La misma contiene actividades dentro de casa y busca contener al niño de 11 años.

«Durante la primera semana Lázaro se subió al techo de casa, no por falta de cuidado, sino por las actividades diarias que tenemos. Sé que no se va a caer del techo, pero al no salir de su hogar, se vio tentado a explorar otros lugares», ejemplificó Zejdlik, al tiempo que sugirió que, entendiendo la necesidad de prevenir y cuidar la salud de la ciudadanía, sería importante para familias TEA que el Gobierno Nacional les otorgue permisos para «salir a caminar un rato al día».

Vivir a diario y conocerse
Romina preside la Fundación por la Inclusión Plena que colabora con familias con TEA. La docente planteó la necesidad de «olvidarse del rotulo del diagnóstico, lo cual no es fácil, y permitirnos conocer a la persona».

«Las características de personas con TEA a veces son valoradas como negativas, pero hay que recalcar que son honestas, transparentes, muy responsables y pueden ser sobresalientes en las áreas que les interesen», planteó la mujer.

«El habernos dado un diagnóstico marcó un antes y después como familia. Tengo mi profesión como docente, pero mi mirada se enfocó tanto en el autismo y la inclusión escolar que me dedico más a la inclusión que a la escuela», expresó sobre el cambio de paradigma en su vida.

Asimismo, relató que a diario deben superar distintas situaciones y trabas, pero que la moviliza dejar huellas para otras familias que transitan el mismo camino.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí