Entre el viernes 11 y el domingo 13 de abril se llevará adelante en Santa María de Punilla la asamblea anual número 22 del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), que reunirá a más de 120 comunicadores y comunicadoras populares del país para debatir el presente y los desafíos del sector, y proyectar el trabajo colectivo para el futuro. Desde el evento se realizará una transmisión especial, por los 20 años del mítico Informativo Farco, cuyo conductor, Pepe Frutos, dialogó en la previa con la Radio Tortuga 92.9.
Emilia Calderón, comunicadora de La Ranchada e integrante de la Mesa Nacional de Farco, destacó que el encuentro no solo abordará las cuestiones organizativas del Foro, sino también “la actualidad que nos toca vivir, la actualidad en la que estamos con las radios comunitarias y todo el trabajo que estamos haciendo en materia informativa”.
Además del trabajo organizativo y los espacios de formación e intercambio, el viernes, a partir de las 18, habrá un programa especial con radio abierta para festejar las dos décadas del Informativo Farco, que todos los días une voces de comunidades de norte a sur del país con un formato federal que se retransmite en radios comunitarias de toda la Argentina.
«La idea es que podamos celebrar los 20 años con este programa especial que se va a transmitir desde la misma asamblea y va a formar parte de las actividades de la asamblea», destacó Frutos. «Queremos tener el recuerdo de momentos históricos e importantes para compartir con las audiencias del país«, detalló, respecto al programa especial de este viernes.
Deslizó que la transmisión contará con el registro de diversas voces, tanto de corresponsales como de personajes importantes que han pasado por el aire del Informativo Farco.
En un repaso de momentos resonantes de estas dos décadas ininterrumpidas del Informativo, mencionó Pepe Frutos a las coberturas de la desaparición de Jorge Julio López y el asesinato de Carlos Fuentealba, en el marco del abordaje de los temas como los juicios por crímenes de lesa humanidad y la lucha del colectivo docente. También la conmoción por la muerte de Néstor Kirchner, las manifestaciones en contra del ALCA y las coberturas de las asambleas en contra de la minería a cielo abierto como algunos de los momentos más resonantes de esta rica historia.
A continuación, reflexionó sobre la diferencia entre los medios que responden al poder económico y los comunitarios: «A los grandes medios no los define que sean grandes o chicos, sino que son medios empresariales y que responden al poder económico. Tenemos que desterrar eso de los grandes medios. A nosotros no nos define ser pequeños. Nos define que tenemos otra manera de gestionar, participativa, con la comunidad involucrada. Tratamos de hacer un periodismo profesional, serio, responsable, riguroso, desde un posicionamiento comprometido con los intereses del pueblo«.
