Durante la mañana del jueves 20 de agosto, el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) celebró su primer cuarto de siglo de vida con una transmisión federal, que se emitió desde los estudios de Radio Encuentro de Viedma, en Río Negro. Esta red, que integra la Radio Tortuga 92.9, está conformada por más de un centenar de emisoras populares de la Argentina.


Durante casi tres horas, el estudio de una de las radios fundadoras de FARCO fue el centro desde el cual se amplificaron diversas voces que ayudaron a repasar parte de la historia de la organización. El presidente de FARCO e integrante de Radio Estación Sur de La Plata, Buenos Aires, Pablo Antonini, dio el puntapié inicial de la transmisión e invitó a visitar la muestra que se montó virtualmente en la web de FARCO.
Néstor Busso, integrante de Radio Encuentro, entre anécdotas y recuerdos, afirmó: “Un 20 de agosto de 1995 nos reunimos en la primera asamblea en la que se dio inicio formal a FARCO. Veníamos de años anteriores con reuniones. Hubo asociaciones regionales. En la nuestra creamos la Asociación NorPatagonia de Radios Populares. Confluimos en la Sede nacional de ATE y allí definimos constituir una asociación porque teníamos que enfrentar políticas nacionales en materia de comunicación (…) El primer proyecto fue conformar una red con unas 15 radios. Ahora tenemos algo más de 100 radios asociadas”. Margarita Palacios, desde FM Reconquista, situada en el Gran Buenos Aires, recordó: “Estuvimos ese día en ATE cuando se formó FARCO. Fue una situación muy particular porque había habido una irrupción importante en el país de radios comunitarias”.
“Hay dos cosas que representan la red: la solidez, la vida que tiene. Eso, junto a la democracia interna que tiene FARCO permite que ese recorrido sea genuino”, expresó la ex presidenta de la organización, Mariela Pugliese. “Creo que la clave fue, por un lado, descubrir que las historias de cada radio al fin y al cabo son historias similares. Más allá de las particularidades, te vas encontrando con el mismo deseo. Incluso las nuevas, las que iban naciendo, tenían esa misma raíz”, agregó.
Desde Córdoba, Judith Gerbaldo, de Radio Sur, aportó esta reflexión a la reconstrucción de la historia de FARCO: “Me parece importante destacar algunos aspectos, como esta idea de construir una red donde lo que se fueron sumando fueron sueños, esperanzas, anhelos transformadores (…) Las radios y FARCO fueron fundamentales para tener conciencia de ese otro mundo y de esas otras posibilidades de hacer. De eso está lleno FARCO y cada una de nuestras más de 100 radios: sueños y aprendizajes”.
Por otro lado, Pepe Frutos, coordinador del Informativo FARCO, expresó: “FARCO es una construcción hermosa, en donde se ejerce la democracia de verdad y todos pueden expresarse. Es un lugar de privilegio para quienes laburamos en el mundo de la comunicación”. El Informativo federal cuenta con la producción de corresponsales en distintos puntos del país. “Además de todo lo que cuesta sostener los proyectos de comunicación, hacen su aporte para sostener el noticiero. Si el aporte de la radio no está, no sólo no existiría, si no que no tendría sentido”, aseguró desde Rosario, ciudad en la que emplaza el Centro de Producción del noticiero.
“Siempre pienso en qué le ofrecemos nosotros a nuestra audiencia en cada uno de los lugares. Le ofrecemos eso y también un compromiso de que no nos da lo mismo lo que pasa con esa realidad que estamos cubriendo”, afirmó y agregó: “Queremos que se transforme. Eso es lo que hacemos todos los días en FARCO y el objetivo final es tener un mundo mejor. Sobre todo que los medios comunitarios sean la opción de nuestro pueblo para informarse, entretenerse, expresarse”.
Desde San Martín de los Andes, Lautaro Capece, de FM Pocahullo, indicó: “En estos días la radio cumple 100 años. Nosotros hoy cumplimos 25. El cuarto de la historia de la radio la construimos nosotros. No es menor eso y me parece que está buenísimo”.
Lucas Molinari, integrante de Radio Gráfica, desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sumó su reflexión y se refirió a la actividad de las radios comunitarias durante los cuatro años de gestión de la alianza Cambiemos en Argentina, encabezada por Mauricio Macri. “Cuando arrancó el macrismo, sabíamos que había que hacer lo imposible para que se vayan”, resaltó. También sostuvo que las marchas por los medios comenzaron en diciembre de 2016 cuando avanzó sobre la ley de medios. “Después logramos una buena confluencia de todos los medios populares para defender los pedazos que nos quedan de la ley de medios como lo es el FOMECA, un fondo que hizo crecer a la comunicación popular y comunitaria”, agregó y consideró que “se ha avanzado mucho en lo que tiene que ver con la unidad, no solo de los medios comunitarios sino también los gremios y las organizaciones sociales”. Consultado sobre cuáles son los desafíos para los medios comunitarios, respondió: “El desafío es desmonopolizar. Si acá no se distribuye la propiedad de los medios de comunicación, no va a haber democracia informativa (…) Si vamos a pelear por que se distribuya la pauta publicitaria. Somos los medios populares los que más puestos de trabajo generamos. Cuesta porque se fue el macrismo pero hay mucho funcionarios que piensan como el Gobierno anterior pero le vamos a dar pelea. Tenemos confianza, no en un Gobierno, sí en nuestro pueblo”.
Desde la capital del país pero en el barrio de Bajo Flores, William Salazar se incorporó a la transmisión durante los minutos finales. Desde FM Bajo Flores se refirió a la participación de los y las jóvenes en los medios de comunicación populares: “Muchos chicos, chicas, llegan a una radio comunitaria y descubren no sólo a hacer radio sino que también encuentran una organización que los cuida, acompaña y los impulsa a vivir”.
Desde Mendoza, Gabriela Fiochetta, de Radio La Mosquitera, contó sobre la importancia del trabajo en conjunto y articulado: “En esta instancia de lo colectivo no hay protagonistas. De alguna manera el protagonismo lo hacemos entre todos y todas. Lo colectivo ha sido fundamental”.
El momento final de la transmisión a cargo de la vicepresidenta de FARCO, Cristina Cabral, reunió en vivo – mediante videoconferencia – a las integrantes de la Red para un brindis simbólico.
FUENTE: AGENCIA FARCO