Este martes 28 de octubre se llevó adelante una reunión del directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas para personas con discapacidad, en el marco de la cual el gobierno de Javier Milei ofreció aumentos al sector, que se ubican por debajo de lo que viene demandando el colectivo para recuperar lo perdido en estos meses. El representante de los prestadores en el directorio votó en contra de la propuesta. El Foro para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que nuclea a diversas organizaciones del sector, denunció que «el porcentaje propuesto es claramente insuficiente frente a la inflación acumulada, los costos reales de funcionamiento y la profunda crisis que atraviesan los prestadores que brindan servicios a personas con discapacidad».
Asimismo, subrayó que «el Gobierno Nacional sigue sin cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad«, que fue aprobada por amplias mayorías de ambas cámaras del Congreso, y ratificada por un volumen mayor de adhesiones, tras el veto presidencial.
En la citada reunión, llevada adelante en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), participaron todos los organismos gubernamentales que conforman el Directorio y un representante de los prestadores, que fue el único que votó en contra de la propuesta oficial.
En rigor, la oferta de aumentos del Gobierno es la siguiente:
a- Octubre: 14% / Noviembre: 10% / Diciembre: 8% (total acumulativo del 35,43%). Para transporte, rehabilitación (Módulos, Hospital de día e internación), Hogar, pequeño hogar, residencia y prestación de apoyo.
b- Octubre: 12% / Noviembre: 8,25% / Diciembre: 7% (total acumulativo del 29,73%). Para las prestaciones no nombradas anteriormente.

En estado de alerta
El Foro para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad informó que el representante de los prestadores votó en contra de la propuesta oficial y presentó una moción alternativa que propuso, sin éxito, que fuera considerada: «En cumplimiento del art 2 inc B de la ley 27.793, girar al Arca el listado de cuit de las Instituciones inscriptas en el registro de Prestadores del Sistema único de prestaciones Básicas en favor de las Personas con Discapacidad. En cumplimiento del artículo 14 de la ley 27.793, que incorpora a la ley 24.901 el art 7 bis, otorgar, a partir de octubre 2025 un incremento del 70%, sobre el valor vigente para todas las prestaciones del Sistema único de prestaciones Básicas en favor de las Personas con Discapacidad. En cumplimiento con el art 13 de la ley 27.793, solicitar la reasignación de las partidas necesarias para dar cumplimiento al mismo, pudiendo utilizar el excedente de la DA 24/2025, para cubrir la totalidad de compensación de emergencia correspondiente al Programa Incluir Salud. Poner en práctica, a partir del mes de noviembre 2025 el aumento automático de todas las prestaciones del Sistema único de Prestaciones Básicas en Favor de las Personas con Discapacidad de acuerdo al mecanismo establecido en el decreto 274/24, tal como lo establece el art 14 de la ley 27.793».
Desde el Foro no sólo consideran que el porcentaje propuesto es insuficiente para afrontar la inflación acumulada, los costos reales de funcionamiento y «la profunda crisis que atraviesan los prestadores que brindan servicios a personas con discapacidad»; sino que además alertan que «estos aumentos se van a terminar de cobrar recién en marzo/abril de 2026«.
En ese marco, y subrayando que «el Gobierno Nacional sigue sin cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad», el Foro se posicionó en estado de alerta, adelantando que se seguirá movilizando para exigir el cumplimiento de la Ley que el Gobierno mantiene suspendida, pese a haberla promulgado.








