Así lo manifestó el candidato a diputado nacional por el Frente Córdoba Ciudadana y presidente de APYME, Eduardo Fernández, en rechazo al actual modelo económico que encabeza el Gobierno nacional. Este viernes, el Frente Córdoba Ciudadana de Alta Gracia realizó un debate sobre el impacto económico en las pequeñas y medianas empresas que contó con su presencia y la del integrante del Frente de Técnicos y Profesionales del Peronismo Militante, Fernando Oviedo.
De cara a las elecciones legislativas generales, previstas para el próximo 22 de octubre, el Frente Córdoba Ciudadana de Alta Gracia organizó un debate en torno de la temática «Actualidad económica y su impacto en las PYMES». La actividad se realizó este viernes en el local partidario del kirchnerismo local, ubicado en calle Arzobispo Castellanos 336. Previo a ello, el candidato a diputado nacional por el Frente Córdoba Ciudadana y presidente de APYME, Eduardo Fernández, dialogó con Radio Tortuga 102.7 sobre el contexto económico actual y las expectativas de cara a las legislativas de octubre.
Se habla desde el Gobierno Nacional que estamos en una etapa de mejora y que ya nos hemos encarrilamos en un camino de crecimiento de la argentina, ¿desde la pequeña y mediana empresa cómo se analiza este presente en materia económica?
Nosotros hablamos del resultado económico sobre las Pymes de la aplicación de medidas o unas políticas de gobierno, pero en realidad inciden sobre los trabajadores y sobre los profesionales, sobre toda la sociedad, teniendo en cuenta que las pymes dan más del 70 por ciento del empleo registrado en el país y seguramente mucho más del no registrado, a través de contratos y otras formas de relación laboral.
Cuando hablamos de economía y el resultado para las Pymes hablamos del efecto que tiene sobre los sectores menos poderosos en el circuito económico dado que las medidas que se están instrumentando vienen concentrando la riqueza y perjudicando a los sectores que tienen o solamente su trabajo o poco capital, como es en el caso de las Pymes, para enfrentar situaciones donde se privilegia justamente la especulación por sobre la producción.
Hay una andanada de supuestas noticias positivas y cuando uno sale a la calle, le pregunta a los comerciantes si están vendiendo más, si pueden pagar la luz o cómo se modificó la conducta de consumo, no es así. Ahí está la verdad y no en algunas cifras engañosas que se están volcando en los grandes medios.
Hoy se debate a nivel nacional si efectivamente lo que necesita el Gobierno es un cambio de rumbo, corregir errores o si efectivamente lo que hay por parte del Gobierno nacional es una decidida política económica hacia la concentración de riqueza o hacia el fortalecimiento de los sectores especulativas ¿Se puede hacer una corrección de este camino?, ¿definitivamente, hay una camino elegido que es opuesto al productivo o al que empodere al sector desarrollista?
El camino elegido va contra los sectores que son más débiles en el circuito económico. Si es posible corregirlo, por su puesto. Nosotros como candidatos, como militantes de los sectores populares sabemos que hay posibilidad porque ya hemos demostrado hace pocos años que redistribuir la riqueza, crear trabajo, respetar derecho, no es obstáculo para el crecimiento. Hoy se pone como un obstáculo para el crecimiento y la llamada competitividad, a los derechos laborales por ejemplo, al gasto del Estado en Salud, Educación o en beneficio de los jubilados. Esto es una tremenda contradicción porque justamente que el sector activo tenga poder adquisitivo y que los sectores pasivos, tanto jubilados como pensionados, tengan un poder adquisitivo real, es para nosotros mercado interno y un virtuosismo de la economía, promover la demanda en un circuito en el que se recrea la posibilidad de expansión económica.
Las cifras que muestran objetivamente un crecimiento en producción o en PBI, en realidad son un rebote que todavía no alcanzan las dimensiones de lo producido en 2015. Por otro lado, el plan para el futuro en realidad es una profundización de este tipo de políticas demostradas en los anuncios permanentes que se hacen en los foros del sector económico concentrado en nuestro país. Las medidas y decretos que se están conociendo estos días van en esa dirección y no en el supuesto anuncio de lograr una disminución de la pobreza y crear empleo digno, permanente y genuino.
¿Que se podría llegar a trabajar de aquí hasta el 2019 para de alguna manera poner una resistencia al avance de esta política que promociona o ampara a la especulación más que al sector productivo?
Nosotros en principio no vamos a votar leyes que consoliden o ratifiquen medidas que vayan en el sentido contrario a la defensa de la producción nacional, el empleo y la soberanía nacional. Vamos a proponer un conjunto de leyes que declaren la emergencia a sectores del trabajo, de la producción, para que justamente se recupere lo que se está perdiendo en estos primeros 20 meses de gobierno de Macri.
Nosotros no sólo vamos a poner un freno a la ratificación de políticas que significaron endeudamiento, pérdida de soberanía y empleo, sino que vamos a proponer un camino distinto que es defender el empleo, la dignidad de los salarios y las jubilaciones. No vamos a acompañar la flexibilización laboral que se viene mentando y que seguramente va a tratar de ser hecha de cualquier forma, con acuerdos con empresas o por ley.
En las PASO, el FCC alcanzó casi un 10 por ciento de los votos ¿Cómo evaluaron ese resultado y que expectativas tiene para octubre, en el marco de este piso alcanzado y de este contexto por la puja que hay por parte de Unión por Córdoba (UPC) que salió a recuperar el terreno después de perder por muchos puntos con Cambiemos?
Los que constituimos la alianza lo hicimos convencidos de que no había un espacio en Córdoba que correspondiera a una expresión de un movimiento nacional, popular y democrático, que no era llenado por las alternativas políticas existentes y que no había una referencialidad sobre todo lo que era Unidad Ciudadana en Buenos Aires, por lo cual preveíamos que por el grado de aceptación que tenía la ex presidenta y las anterior votaciones era posible recuperar estos votos.
Creemos que vamos a mejorar el resultado por varias cuestiones, pero sobre todo por la actitud de UPC. Para nosotros no le estamos sacando votos a nadie sino que estamos recuperando los votos que son de este proyecto y en todo caso quien vino engañando a la ciudadanía ha sido este sector que corresponde a UPC. En un momento, cuando «bailaban» con el presidente, decían que era el único plan posible, y de golpe se trasformó en oposición, y hoy para terminar de confundir a la ciudadanía dice que votar a Llaryora no es ir en contra de Macri.
UPC e dice de a la ciudadanía que tienen que ir a defender Córdoba a la cámara de Diputados cuando la cámara es la representación del pueblo de Córdoba no de la Provincia. Lo que tendría que contar y decirle a la ciudadanía Llaryora es qué va a hacer cuando se proponga la flexibilización laboral, qué va a hacer cuando se proponga la reforma del sistema previsional, qué va a hacer cuando se siga pidiendo autorización para el endeudamiento, qué va a hacer con el presupuesto nacional que disminuyen 20 mil millones de capital al Banco Nación.