“La motosierra recortó en prevención y asistencia”: alertan que entre enero y julio se cometieron 150 femicidios en el país

0

El Registro Nacional de Femicidios del Observatorio Mumalá de Mujeres, Disidencias y Derechos reveló que en los primeros siete meses del año se cometieron 150 crímenes de odio por razones de género en el país, lo que implica uno cada 34 horas. “Cada femicidio es también un crimen de Estado por omisión, inacción y complicidad. Estos no son números aislados; son el resultado de un proyecto político que desfinancia y elimina los programas que salvan vidas”, denuncian desde Mumalá.

En el desglose que realiza el Observatorio, se advierte que hubo 120 femicidios directos, 11 vinculados, diez en el marco del narcotráfico o el crimen organizado, siete suicidios femicidas y un lesbicidio. Además, se registraron 575 intentos de femicidio, siete muertes violentas asociadas al género y 22 en investigación.

De los 150 femicidios que se cometieron en el país en los primeros siete meses del año, diez fueron perpetrados en la provincia de Córdoba.

Producto de estos crímenes de odio, agrega Mumalá, 99 niñas, niños y adolescentes se quedaron sin madres.

Y agrega otros datos relevantes para analizar la gravedad del fenómeno: el 71% de los crímenes fue cometido por una ex pareja o familiar de la víctima; el 70% de los femicidios fue perpetrado en la vivienda de la víctima; el 9% de los femicidas pertenecía a las fuerzas de seguridad; la edad promedio de las víctimas es 39 años; el 14% había denunciado a su agresor; el 57% tenían medidas de restricción, “poniéndose en evidencia que sin recursos las víctimas no llegan ni siquiera a solicitar asistencia y que las pocas que lo hacen no cuentan con medidas efectivas”.

Mumalá denuncia que “cada femicidio es también un crimen de Estado por omisión, inacción y complicidad” y que los números revelados no son aislados, sino “el resultado de un proyecto político que desfinancia y elimina los programas que salvan vidas”.

Detalló la entidad que “la motosierra recortó en prevención y asistencia, y los costos los pagamos con nuestras vidas”, y precisó que “los femicidios no han descendido: registramos 20 casos más comparados con el mismo período de 2024”.

En ese marco, consideran imperativo que “el Gobierno Nacional cumpla los compromisos del Estado argentino con los derechos humanos de las mujeres y lgbtiq+” y se restituyan los programas de prevención y asistencia. Asimismo, demandan mayor compromiso de los gobiernos provinciales.

“Estamos en emergencia nacional en violencias de género”, destacan y expresan la necesidad de que se “reactiven las políticas que previenen y sancionan la violencia hacia las mujeres y disidencias”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí