Lepore: «Es necesaria una agricultura que no enferme a la gente para producir»

0

Juan Pablo Lepore Agroecologia en Cuba Agroecologia en Cuba 03Tras ser presentado en Villa Ciudad Parque, Anisacate, La Bolsa, Dique Chico y Amboy, el domingo 21 de enero, en el marco de la tercera Feria Agroecológica Familiar del Cañito Cultural, se proyectará el documental «Agroecología en Cuba» en Alta Gracia. Previamente, uno de sus directores, Juan Pablo Lepore, conversó con Radio Tortuga 102.7.

Se trata del cuarto largometraje del colectivo documental «Semillas». En poco más de 60 minutos, muestra la experiencia  de agroecología desarrollada por el pueblo cubano a partir de la caída de la Unión Soviética, a fines de los años 80, con el bloqueo de Estados Unidos condicionando su economía y su caña de azúcar sin posibilidades de insertarse masivamente en el mercado internacional.

La película se estrenó el 24 de agosto de 2017 y desde allí, Lepore la ha sacado a recorrer el país en más de 60 proyecciones comunitarias en las que el debate con los presentes forma parte del programa. «Está teniendo un recibimiento bastante importante, porque son temas que están llamando la atención a muchos que quizás antes no conocían qué pasaba con las fumigaciones, cuáles son las afectaciones en la salud», apunta Lepore, quien sentencia que «es necesaria una agricultura que no enferme a la gente para producir».

A partir de la experiencia cubana que narra la película, Lepore manifiesta que para generar la necesaria transformación de modelo de producción, se necesita «dar todos los debates posibles, juntarnos con los productores, con los municipios, con las organizaciones, en un debate bien amplio, ponernos todos de acuerdo y establecer parámetros generales de convivencia en los que podamos respetarnos mutuamente».

Destaca que Cuba empezó a desarrollar este programa agroecológico, primero como una cuestión de supervivencia y que con el tiempo fue perfeccionándolo hasta el punto de que hoy, ingenieros del mundo llegan a la isla para interiorizarse sobre él. «Este documental muestra cómo hizo Cuba en su momento para salir de una crisis de seguridad alimentaria y a raíz del problema que le marcó la coyuntura internacional, pudo establecer parámetros y una estructura para poder alimentar a toda la población sin la necesidad del uso de agrotóxicos», cuenta.

RADIO TORTUGA (RT): El tema de la agroecología en Cuba no es muy difundido, ni siquiera por sectores que defienden el proceso político de la Revolución Cubana. ¿Cómo se ha venido sosteniendo a lo largo del tiempo?

JUAN PABLO LEPORE (JPL): Fue muy grato visitar estos organopónicos (N.deE.: sistema de cultivo ecológico urbano de Cuba, que consiste en paredes bajas de hormigón, rellenas de materia y tierra, con surcos para riego por goteo, situados sobre los productos en crecimiento; que proporcionan oportunidades de trabajo, comida fresca a la comunidad y son sostenidos por el Estado). Cuba es pionera a nivel mundial en esta metodología de cosechar la tierra y tener esa estructura fomentada y financiada por el Estado, al repartir tierras, dar semillas y asesoramiento técnico. Medios de comunicación y las universidades tuvieron también el rol importante de difundir y acercar a las personas a estos conocimientos. Fue un logro del pueblo cubano con su coraje y valentía, junto con quienes estaban de antes haciendo agroecología. Hoy son excelencia a nivel mundial. Es volver a la esencia de la tierra, a poder plantear la función social de la tierra. Esta matriz le enseña al mundo que es posible producir sin este paquete biotecnológico de Monsanto que hoy en día nos está matando y envenenando, generando una catástrofe ambiental mundial. Es necesario debatir los beneficios de uno y otro modelo, hoy estamos alimentando chanchos chinos con soja transgénica y lo que nos queda son malformaciones y cánceres en niños. El extractivismo está generando destrozos en muchas partes del mundo, por eso es importante que podamos utilizar al cine como una herramienta de difusión masiva.

RT: ¿Cuba está generando articulaciones con otros países para contagiar esta experiencia?

JPL: Ha habido un avance muy grande con ingenieros que van a cuba a hacer posgrados y enriquecerse con esta experiencia y eso ha sido base de desarrollos de proyectos a nivel mundial que tienen una proyección y una potencialidad impresionante, pero que están en una etapa primigenia porque hace muy poquitos años que se está desarrollando esto a gran escala. Es una gran salida al cambio climático. Hay decisiones que tenemos que tomar, preguntándonos cuál es el beneficio para todos. Cuba lo ha sabido resolver, primero por supervivencia y después para desarrollar un modo de vida más sano y más humano con la tierra y el entorno.

RT: En esta región, estos temas son fruto de debate de organizaciones sociales y buena parte de la comunidad. ¿Cómo se han dado las presentaciones del documental en esta semana de gira por la zona?

JPL: Estuvimos hablando de estas ordenanzas que se vienen aprobando en la provincia y en el país (que prohíben el uso de agroquímicos), hablamos sobre la Ley de Bosques, la soberanía alimentaria, el apoyo a las comunidades y el fomento de los municipios a la agroecología como pasa en Colonia Caroya. Las personas están considerando a esta experiencia cubana como una referencia importante. Quizás esta arista de Cuba con la agroecología no es muy conocida y el documental aporta mucho material para conocerla.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí