De visita por los estudios de la Radio Tortuga, Facundo Irazábal y Genaro Garbarino de «Los Sin Son» adelantaron el estreno de «Canción para Chicha» el viernes 25 de marzo. Su nueva producción homenajea a la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, «Chicha» Mariani.
La memoria personal es política
RADIO TORTUGA (RT): ¿Quién es «Chicha»?
GENARO GARBARINO (GG): María Isabel «Chicha» Chorobik de Mariani es una mujer de La Plata, que falleció hace cuatro años. Fue fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo y de la Fundación Anahí, que lleva el nombre de su nieta, Clara Anahí, aún desaparecida. Ella vivía en La Plata y en otra casa vivía su hijo con otros compañeros con los que militaba. En esta casa, donde estaba también la niña Clara Anahí, un día irrumpieron los militares en plena dictadura y se llevaron a Clara Anahí. Desde ese día, «Chicha» no supo más nada de la niña. Como la historia de miles de personas y familias, que han perdido a sus nietos y a sus hijos. Hasta el día de hoy, hay personas que no saben su nombre verdadero ni quienes son sus papás biológicos. Ésa es la búsqueda de los nietos. La canción reconoce esa historia a través de «Chicha».
RT: ¿Qué te llevó a «Chicha»?
GG: Nació primero como una carta. Yo llegué a ella por mi historia personal, porque soy familiar de personas desaparecidas. Mi viejo es un nieto recuperado. Entonces a mí me toca la historia muy de cerca. A «Chicha» la conocí por mi abuelo. Es una persona muy importante en la familia, lo ayudó muchísimo a mi abuelo en la búsqueda de mi viejo. Cuando mi abuelo se vio en la situación de no saber dónde estaba su hijo, fue a hablar con «Chicha». Y ella le dio una mano. A mí, en lo personal me toca esa historia.
Un ejercicio colectivo
RT: Facu, ¿cómo fue acompañar este proceso cuando Genaro llegó con la canción?
FACUNDO IRAZÁBAL (FI): Gena presentó el tema, con él y piano. Nos evocó un tono fitopaense y eso nos llevó al bolero. Fue como un laboratorio en el que cada semana aparecían cosas nuevas y cada uno sumaba con su instrumento. Grabamos la canción en abril del año pasado, a través del fomento del Instituto Nacional de la Música (INAMU). Lo primero que surgió fue incorporar una fila de vientos. Víctor Melo en trompeta y Javi Contreras, que grabó saxo barítono y tenor. Después apareció una sección que nos sorprendió en el proceso. Un día llegué a casa después de ensayar y seguía la manija, no quería terminar el ensayo y me puse a percutir el bajo, lo que se conoce como slap; y les mandé un audio. Al siguiente ensayo, lo tocamos en vivo y descubrimos que no era la salsa que veníamos haciendo…
GG: …es un proceso orgánico. Fue saliendo. Lo que pensamos un día con Jimmy, el «timba» de la banda, es que daba para un rap con esa base de funk. Pensamos en «Hermanito Díaz», nuestros amigos raperos, y luego se amplió. Sabíamos que no había más letra, había que escribirla sobre un tema que para mí estaba cerrado y que era esta carta musicalizada.
RT: ¿Cómo fue escrita esta sección de rap?
FI: Llegó el momento en el que decidimos grabar la canción. Esta parte, siempre que invitábamos a que alguien la rapee, salía freestyle (improvisación). Pero para la grabación pensamos que tenía que escribirse, entonces fuimos a llamar a Hermanito Díaz y a Buji Molas, que se re copó con lo del mensaje. Lo de lo colectivo tomó forma en el rap. Abril de 2021 tuvo días largos. Ya estábamos en el estudio, grabando parte de la otra canción. Salíamos del estudio e íbamos a buscar a Buji y los chicos para escribir el rap. Fue ir probando rimas, frases. Se logró plasmar la magia de lo colectivo. Lo terminaron grabando el Negro Yoni de Hermanito Díaz y Buji Molas.
La canción se grabó y editó durante dos semanas en el estudio de Federico Westergaard en Alta Gracia; y se mezcló y masterizó en Córdoba con los hermanos Bergallo, «que son dos monstruos». «La producción es totalmente de Sin Son. Las decisiones musicales, artísticas y de equipo de trabajo fueron tomadas por la banda. Fue una experiencia arrolladora y un hermoso proceso de composición«, destacaron Garbarino e Irazábal.
FI: A Juan Catania le habíamos pedido prestado los platillos y su batería para grabar la parte funk. Sin pensarlo, grabó una batería y se sumó al tema como invitado. Y se sumó también Teo Hoffman, un crack de la guitarra. Es un tema colectivo con amigues y personas hermosas.
Sacar la voz
Sin Son tocará el 23 de marzo en la Vigilia de la Memoria de Villa La Bolsa y el 24 lo hará en el festival de la marcha en la Ciudad de Córdoba.
«Canción para Chicha» estará disponible el viernes 25 de marzo a las 18, a través de las plataformas digitales del grupo: https://www.youtube.com/channel/UCrCEfHfJjDjYd9w5Thh2C_w y https://open.spotify.com/artist/0GxfljPAqQH2A8wZmrj9gk
Integrantes de Sin Son: Rubén Cejas en la voz y en la percusión; Jimmy Jimenes en las timbas; Meli Plasencia en las congas y la voz; Facu Irazábal en el bajo; Adrián Molina en el bongó y la campana; Genaro Garbarino en el piano y la voz; Víctor Melo en la trompeta; Fernando Quaranta en la trompeta 2; y Gabriela Quiroga en el trombón.
Escuchá la entrevista completa:
Leer más sobre Los Sin Son: «Los SinSón»: sonido latino con la marca de Paravachasca
FOTO CHICHA MARIANI: TÉLAM