Entrevistado por la Radio Tortuga 92.9, el intendente Marcos Torres analizó que fue «difícil de anticipar» el resultado de las elecciones legislativas en el país y en la provincia de Córdoba. Respecto de posibles cambios que pudieran derivar del nuevo contexto económico que se inaugura con la ratificación en las urnas del Gobierno Nacional, aseguró que la administración local se mantiene estable, pese a la crisis económica, aunque advirtió que hay una creciente demanda de salud pública, educación pública y la intervención de Desarrollo Social. También se refirió a resonantes hechos de inseguridad, al convenio firmado con la Provincia de Santa Fe por la Colonia y reiteró su apuesta a la experiencia de gestión para definir al candidato oficialista que intentará sucederlo en 2027.
RADIO TORTUGA (RT): A dos semanas de distancia, ¿esperabas el resultado de las elecciones legislativas nacionales?
MARCOS TORRES (MT): Fue difícil de anticipar un apoyo a lo largo y a lo ancho del país, en este contexto de crisis económica que atraviesan las familias. Asimismo se dejaba entrever en las mediciones que mucha gente se reservaba la intención de votos. Y en un análisis más exhaustivo se observaba que había un núcleo duro de votantes del 40% de aquel 56% que lo había acompañado en 2023. A eso se le puede sumar el factor de incertidumbre y miedo por lo que iba a pasar el lunes y lo que dijo Donald Trump. Lo más llamativo fue lo de provincia de Buenos Aires, donde pocas semanas atrás había ganado la fuerza opositora.
RT: En la provincia de Córdoba se dio la particularidad de que un nombre desconocido como Gonzalo Roca se impuso sobre Juan Schiaretti, que es un tótem del peronismo y de la política provincial. ¿Cómo procesaron eso?
MT: Está claro que la gente eligió darle el apoyo al partido del Presidente. Los nombres propios no incidieron. Siempre hay que escuchar con humildad y autocrítica el mensaje. El partido al que pertenezco no perdió votos, en comparación con elecciones anteriores. No sólo que mantuvimos el caudal, sino que si sumamos a Natalia De La Sota llegamos casi a los 37 puntos. Es una elección incómoda la de medio término. El resultado está, la ciudadanía se manifestó con la expectativa y la esperanza de que esto se pueda corregir.
Acto seguido, trazó un análisis de la marcha del Gobierno Nacional y la manera en que su línea política impacta en los municipios: «Estamos ante un presidente que tiene un modelo de país de derecha, en el que el Estado casi que tiene que no existir. Donde la justicia social es una aberración y una persona con discapacidad es un problema familiar y no del Estado. Un modelo donde la obra pública no es progreso y la tienen que pagar los privados. Hoy la gente le está dando una posibilidad a ese modelo, que no comparto, pero la gente tiene expectativa en la estabilidad cambiaria y el futuro. Estamos viviendo una recesión muy fuerte, donde no hay mucha rotación económica y al sector financiero le va mejor que al comerciante, a la pyme, al trabajador, que no sabe si va a continuar o no. Se quiere achicar el Estado, pero la gente demanda cada vez más Estado; al menos en los municipios. Porque se utiliza más la salud pública, la educación pública, los dispensarios, desarrollo social, se solicita la intervención para cubrir necesidades. No soy economista, espero que esto mejore y que le vaya bien porque si le va bien a la Argentina, nos va a ir bien a todos».
RT: A partir del resultado electoral, ¿estás evaluando algún cambio en la estructura del gabinete o en sus funciones?
MT: En comparación con otras administraciones municipales, tenemos la ventaja de que tenemos las cuentas ordenadas, con un equipo económico que va acompañando las crisis permanentemente. Nos tocó con la pandemia, con una casi hiperinflación, con el ajuste más brutal de la historia como lo dice el Presidente, nos toca con la recesión galopante que estamos viviendo y repercute en el consumo y en las arcas municipales con la baja de la coparticipación y de Industria y Comercio. Por eso vamos evaluando mes a mes, llevando adelante nuestra estrategia de gobierno y de acuerdo a la economía. Nunca tuvimos déficit y eso va marcando cómo está parado Alta Gracia. No tenemos excedente de personal, tenemos una planta política relativamente chica, tenemos la recolección de residuos municipal. Son factores que hablan de una salud económica.
RT: En materia de seguridad, hubo dos hechos resonantes en los últimos días. Uno es un robo en una relojería del centro de la ciudad y el otro el fallecimiento de un caballo en Parque Virrey, tras recibir una descarga eléctrica de una conexión clandestina en la vía pública. Esto, en un contexto en el que se viene mostrando mucha inversión en materia de seguridad. ¿Se ha tomado nota? ¿Hay alguna observación crítica respecto a la eficacia de los controles?
MT: Son dos hechos totalmente distintos. Con respecto al aporte municipal en materia de seguridad, siempre lo voy a defender. Tomamos la decisión de involucrarnos en un asunto que la sociedad nos demandaba, con una inversión muy importante en cámaras de seguridad y personal. Estamos convencidos de que hacemos un gran aporte, con gran trabajo. En momentos de crisis, la seguridad responde a múltiples factores económicos, culturales, sociales y de cercanía, porque estamos cerca de Córdoba. Me conmueve cada hecho de inseguridad y sabemos que van a seguir existiendo porque ocurren en todas las ciudades. En Alta Gracia hace tiempo que no tenemos un robo calificado, una entradera domiciliaria. Se hace un trabajo muy importante. En el caso del robo céntrico, las cámaras de seguridad funcionaron y aportamos todo el material a la Brigada de Investigaciones. Siempre dividimos la seguridad en tres: prevención, acción e investigación. En acción estamos en contacto permanente con la policía; en prevención tenemos alarmas comunitarias, cámaras y patrullaje con Seguridad Ciudadana; y en investigación, aportamos todas las pruebas que vamos recabando para la Brigada de Investigaciones. Ratifico el trabajo que hacen Agustín Saieg y Mariano Agazzi como secretario de Gobierno. Y respecto al fallecimiento del caballo, estuve con el padre del niño para adentrarme en la situación. Tuve una reunión con el encargado de EPEC, que nos atendió muy amablemente y con quien estamos trabajando varios temas, le pedí que nos haga un informe de cuál es la situación para evitar este tipo de cosas. Falleció un caballo y pudo haber sido mucho más grave.
RT: En cuanto a la Colonia Santa Fe, se conoció la firma de un acuerdo con el gobernador Maximiliano Pullaro para reflotar el predio. En materia de tiempos y acciones, ¿cuáles son los plazos para las próximas novedades?
MT: Nosotros firmamos un convenio marco, que queda sujeto un traslado para hacernos cargo de las refacciones y empezar con una serie de convenios específicos. Primero, nos hacemos cargo de la refacción. Terminamos el proyecto. Tenemos que firmar un convenio específico con la Provincia de Córdoba para el traslado de los fondos y que podamos llevar adelante las obras de infraestructura y arquitectura. Las de arquitectura tienen que ver con la refacción de cada chalet y las de infraestructura tienen que ver con el cerco, la vereda perimetral, la iluminación, la cloaca, el arco de ingreso y el arreglo del comedor. Estamos próximos a firmar este mes con el ministro de Infraestructura de la Provincia para empezar a ejecutar las obras. En el mismo convenio que firmamos con la Provincia de Santa Fe se nos da un comodato de 20 años de Las Higueritas, de Catamarca hacia el arroyo, que es donde está la plaza, que no estaba regularizado. Y una porción con un comodato de 20 años para hacer un centro cívico, que en este tiempo no voy a ejecutarlo. Y la tercer arista, que es importante, es la administración de la Colonia Santa Fe. Ellos, como propietarios, van a querer utilizarlo, pero la administración quedaría en manos del Estado Municipal para darle ese volumen a la Colonia y para que cuando tengamos haya eventos culturales y deportivos, podamos contar con esas plazas de alojamiento.
RT: Camino a las elecciones de 2027, al no poder renovar vos como intendente, vuelve a presentarse la inquietud de si el oficialismo local tiene un nombre propio para empezar a mostrar. Incluso con la especulación de que si La Libertad Avanza logra un armado nacional con aliados, quizás podría sumar al Pro local o a la Unión Cívica Radical. ¿Cómo proyectan 2027?
MT: Por un lado, no hay que cometer el error de subestimar al electorado. Son elecciones totalmente distintas. Lo que se votó en las legislativas fue darle el apoyo al Presidente para que continúe su plan de gobierno y las reformas que tiene planteadas. Por otro lado, proponemos a la sociedad, sea cual sea el nombre, la experiencia de gestión comprobable, con la que algunos pueden estar más o menos de acuerdo, pero todos saben las transformaciones que hemos logrado en la ciudad. Y tenemos un equipo con experiencia de gestión comprobable, que sabe y escucha. Eso es un valor agregado. Cuando uno ve a algún candidato decir que quiere gobernar, yo pregunto qué idea tiene, qué conocimiento técnico, qué preparación para mostrar a la ciudadanía. Nosotros apostamos a tener un equipo fuerte que pueda demostrar qué se hizo y un candidato que esté a la altura del conocimiento administrativo y político que necesita la ciudad. En el correr de estos meses se va a delinear quién va a ser el candidato que represente a la gestión y que esté preparado para continuar con un modelo de gestión, que humildemente digo que fue exitoso. Y lo vemos cuando hay crisis en la Argentina y nosotros siempre tenemos un plan de acción y seguimos firmes en materia económica, haciendo obras que le mejoran la calidad de vida a la gente. Tenemos una ventaja, un punto de partida en comparación con otras fuerzas.
Finalmente, en respuesta a un cuestionamiento respecto a la falta de accesibilidad del Paseo de la Cisterna, manifestado expresamente por una vecina con discapacidad de la ciudad, adelantó Marcos Torres que está previsto colocar un montacargas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida.








