Matías Chamorro presento un proyecto de ley para facilitar el acceso a la tierra y la vivienda, a través de cooperativas y mutuales

0

Por Femucor. El legislador socialista Matías Chamorro, presidente de la Comisión de Cooperativas y Mutuales de la Unicameral, presentó un proyecto de ley que busca facilitar en la provincia la generación de lotes con servicios a través de cooperativas, mutuales, sindicatos y asociaciones civiles sin fines de lucro, en articulación con municipios y comunas.

En Córdoba existe un déficit habitacional de más de 238 mil viviendas, de las cuales 150 mil corresponden a familias de clase media que hoy no encuentran opciones accesibles para cumplir el sueño de la casa propia. Frente a este escenario, el legislador Matías Chamorro impulsa un proyecto de ley que incorpora al cooperativismo y mutualismo dentro del régimen de loteos promovidos por el Estado.

En el contexto nacional actual: el Gobierno de Javier Milei decidió derogar 15 programas de vivienda —entre ellos el Procrear, el Plan Nacional de Suelo Urbano y el Casa Propia – Construir Futuro— dejando a las familias sin herramientas estatales que acompañen su acceso a la tierra y a la vivienda. Además disolvió la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, sumado a la desregulación de los alquileres y la promoción del libre mercado como único camino, lo que genera reglas desiguales y excluyentes.

La propuesta que impulsa apunta a fortalecer a la comunidad organizada como actor central en la producción de tierra y vivienda, sumando así una alternativa al mercado y al Estado, y generando reglas claras para que miles de familias puedan acceder a su lote y construir su hogar.

FEMUCOR: ¿En qué consiste el proyecto de ley que presentó en la Legislatura Provincial?

MATÍAS CHAMORRO (MCH): El proyecto busca incorporar a las cooperativas, mutuales, sindicatos y asociaciones civiles dentro del régimen de loteos promovidos por el Estado. Todas instituciones que no tienen un fin de lucro sino que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados o representados. Esto significa dotar de reglas claras y un marco legal para que puedan generar lotes con servicios, acompañados por municipios y comunas, con la posibilidad de escriturar a nombre de las familias. Es una forma de ampliar las herramientas existentes para que más cordobeses accedan a su casa propia.

F: ¿Por qué es necesario este proyecto en este momento?

MCH: Córdoba tiene un déficit habitacional muy importante de más de 230 mil viviendas. De ese total, 150 mil más o menos corresponden a familias de clase media que hoy no pueden sacar un crédito ni acceder a programas estatales, y terminan alquilando de por vida. En paralelo, existen cooperativas y mutuales con capacidad real de generar, en lo inmediato, 10.000 lotes con servicios si se le permite desarrollar todo su potencial asociativo. La ley les da un camino más ágil para hacerlo, con controles ambientales y de infraestructura garantizados.

F: ¿Qué diferencia a esta propuesta de otras formas de acceso a la vivienda?

MCH: Que pone en el centro a la comunidad organizada, sin fines de lucro. Donde el desarrollo inmobiliario no sea solo como una inversión a los fines de capitalizarse, sino como acceso a un derecho humano fundamental que termina siendo un ordenador de la sociedad, generando empleo y movimiento económico también. Hasta ahora las soluciones dependían casi exclusivamente del Estado o del mercado inmobiliario. Con este proyecto sumamos un tercer actor: las cooperativas y mutuales que ya están en cada pueblo y ciudad, y que pueden ofrecer a sus socios la posibilidad de acceder a un lote o a una vivienda a precios más justos. Buscamos generar reglas justas para quienes ya están haciendo este trabajo.

F: ¿Qué impacto tendría en la vida de las familias cordobesas si se aprueba la ley?

MCH: Muy concreto: miles de familias de clase media podrán dejar de ver el alquiler como única alternativa y van a empezar a soñar con la casa propia. Estimamos al menos 10.000 soluciones a corto plazo, y muchas más a futuro. Además, el municipio tendrá un rol clave en planificar su territorio y acompañar a las entidades locales. En definitiva, este proyecto significa más arraigo, más comunidad y más oportunidades para que cada familia tenga un techo propio.”

F: ¿Estás organizando un Encuentro por el Hábitat en Córdoba?

MCH: Sí. El proyecto de ley es solo un punto de partida. Necesitamos políticas activas de todos los niveles del Estado para las soluciones habitacionales que necesitan las ciudades. Por eso, convocamos a un evento muy importante en el que buscamos reunir a distintos actores que ya vienen siendo protagonistas en la generación de soluciones habitacionales en Latinoamérica, en Argentina y para los cordobeses.La idea es crear un espacio de encuentro y debate sobre el acceso a la tierra y la vivienda en la provincia de Córdoba, poniendo en el centro de la escena al sector cooperativo, asociativo y solidario. En este primer encuentro vamos a contar con la presencia de grandes invitados como Salvador Schelotto, quien fuera entre otras cosas Director de Vivienda en Uruguay, una prestigiosa presencia internacional, una compañera del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de Buenos Aires donde han abordado las soluciones más vinculadas a la concertación urbana en la Capital y experiencias locales. La actividad va a ser en la Legislatura de Córdoba, el Jueves 9 de octubre, de 16 a 19 hs. ¡Los esperamos!”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí