Este viernes 3 de octubre, a las 21, en el Teatro Ciudad de las Artes de la capital cordobesa se presenta el concierto «Mujeres al Piano en Primavera», que reúne a cinco destacadas pianistas argentinas: Daniela Mercado, Nora Sarmoria, Virginia Piscitelli, Daniela García y Mariana Rocchietti. El concierto incluye composiciones propias de las intérpretes, estrenos y arreglos especialmente creados para la ocasión, así como obras del repertorio universal.
Se anticipa que en esta nueva edición del ciclo, el público podrá disfrutar de un repertorio cuidadosamente seleccionado que incluye composiciones propias de las intérpretes, estrenos y arreglos especialmente creados para la ocasión, así como obras del repertorio universal. Entre ellas, se presentará el estreno de la adaptación de un tema de Nora Sarmoria para cinco pianos, una obra original para cinco pianos de Daniela Mercado, la célebre Fuga y Misterio de Astor Piazzolla, obras de Carlos Guastavino, Saúl Cosentino, Elvira Ceballos y creaciones originales de las pianistas participantes.
La propuesta artística abarca diversas formaciones: piano solo, dúos, obras para cuatro, ocho y hasta diez manos, creando una experiencia escénica única que celebra la creación, el diálogo musical y la mujer en la música.
Mujeres al Piano es un proyecto que busca visibilizar el talento femenino en el piano, mostrando la diversidad de estilos y miradas que conviven en un mismo escenario, y ofreciendo al público una noche de música con sensibilidad, fuerza y belleza.
Las entradas anticipadas están disponibles a través de Autoentrada.
Colaboraciones especiales: Diseño gráfico: Giuliano Spadea; Artes mediales: Gabriela Barrionuevo; Voz en off y locución: Mariela Carrera.


Las pianistas
Daniela Aída García: Nacida en Córdoba, Argentina. Realizó sus estudios en el Conservatorio Sup. Félix T. Garzón, bajo la supervisión
de la Dra. Yolanda Paganelli obteniendo el título de Prof. Sup. en Piano, Prof. Universitaria en Piano – UPC. Post Título en Educ. Musical en la UNC. FF y H. Continuó su formación en Bs. As. con la destacada pianista Pía Sebastiani. Premio al Mejor Promedio, 1er premio Concurso de Conservatorios de Cba.(1995), Embajadora Cultural de Almafuerte – Cba. Arg. Pianista Pedagoga con amplia trayectoria. Ha ejercido la docencia en todos los niveles y en el extranjero en escuelas de música especializadas de España. Creadora, de la Esp. de Artes de la Esc. Normal Sup. Dr. Agustín Garzón Agulla. Como pianista se ha presentado en escenarios nacionales e internacionales, como solista y camarista en Chile, Venezuela, Brasil, España y Marruecos. Integró el «Antique Cordova Ensamble», «El Nuevo Quinteto Tango». Creadora del grupo «Generación Tango» presentó el espectáculo «De Cádiz a Bs. As.” en España. Realizó la grabación del CD «Gardel y Piazzolla Inmortales» junto a la cantaora flamenca Carmen De La Jara. Desde 2013 integra el «Del Plata…dúo argentino depianos”, junto al M° Adrián Guevara Navarro, llevando una importante tarea de difusión de la música argentina y tangos, y repertorio académico universal. En 2017,2018 y 2019 ha realizado giras por España y África con el espectáculo «Tributo a Piazzolla» con la cantaora flamenca Esperanza Fernández. En el año 2021, con motivo de los cien años del nacimiento de Ástor Piazzolla, se presentó el espectáculo “Tributo a Piazzolla” en diferentes salas de la provincia de Córdoba con la cantante Marcela Benedetti. Ha sido directora del coro del Hosp. de día en salud Mental de la Pcia. de Cba. y Coro de niños Municipal de Almafuerte. Ha sido pianista de los coros: Juvenil Femenino, Preparatorio, Nivel Primario, Egresados y de la Orquesta Juvenil del Instituto de Niños Cantores, Coro Juvenil de Cámara del Conservatorio Sup. Félix Garzón, Consejo de Médicos de Córdoba, Munic. de Almafuerte e Infanto Juvenil de la UPC. Actualmente docente de la cátedra de Piano en el Conservatorio Sup. Félix Garzón, y en el Prof. Universitario en Educación Musical- FAD – UPC, formando alumnos que se han obtenido premios en concursos locales. Actualmente cursa la Licenciatura en Interpretación Musical en la Universidad provincial de Córdoba y es directora Académica del Instituto de Formación Pianística Córdoba.
Daniela Mercado: Empezó a tocar el piano a los ocho años. Además de tocar diversas músicas como intérprete, Daniela decidió arreglar para otros y lanzar sus propias músicas. Su primera composición fue “Canción para que Olivia haga lo le dé la real gana” y fue
destinada a su hija recién nacida. Su título sintetiza la búsqueda de libertad para las crianzas, pero también su propia libertad compositiva, atravesada por todas las músicas que ejecutó y especialmente por la música ciudadana, pero sin formas fijas impuestas, buscando un lenguaje propio. Daniela estudió en La Colmena Escuela de Músicos y con maestros como Diego Schissi, Luis Lewin, Nicolás Ledesma, Agustín Guerrero, Victoria Asurmendi y Octavio Brunetti. Es pianista del Seminario de Danzas Clásicas “Nora Irinova” del Teatro Libertador.
Además de su carrera solista, y junto a la reconocida violinista Valeria Martín, formaron el dúo de tango Chapeau. Dos veces ganadora del Premio Estímulo de la Agencia Córdoba Cultura, primero como Primera Mención Especial (2005) y luego como Solista Instrumental de
Tango (2007). Ganó tres veces las convocatorias del INAMU, primero para grabar su primer álbum solista en el 2019, luego para la edición en vinilo del dúo que integra y finalmente en julio del 2022 lanzó dos nuevos trabajos, «Relatos Cinematográficos volumen 3» y «Mujer piano». Fue elegida como única artista instrumental en el festival anual Griego Mujeres 2019 en el Teatro Griego por la Municipalidad de Córdoba. Recorrió escenarios destacados como el Ciclo de Pianistas de Café Vinilo, la “La Noche de las Ideas” organizada por la Alianza Francesa y el ciclo “Cultura en el Patio” de la Agencia Córdoba Cultura, entre otros. En setiembre y octubre de 2021 la Banda Sinfónica de la provincia de Córdoba y la Orquesta Sinfónica de la UNC estrenaron obras de su autoría arregladas especialmente para estas formaciones. Participó como pianista y capacitadora de La Feria de La Música de La Rioja en el 2018 y 2021. Participó como tallerista en el Octavo Congreso de Música Popular de la UNVM. En el 2022 el ensamble femenino “Warmi” estrenó versiones sinfónicas de sus
composiciones. Ganó una Beca Creación 2022 otorgada por el FNA para escribir versiones orquestales de sus Relatos Cinematográficos.
Tercer lugar en el Concurso Internacional de Composición “Hablemos de Compositoras III”. En abril del 2024 serán estrenadas versiones sinfónicas de sus obras en Georgia, Estados Unidos. Su obra compositiva está editada por EPSA publishing y su música publicada por
Epsa Music. Discografía: 2022 – “Mujer Piano” de Daniela Mercado – Compositora y pianista (EPSA Music), 2022 – “Relatos Cinematográficos Vol. 3” de Daniela Mercado – Compositora y pianista. (EPSA Music), 2021 – “Relatos Cinematográficos Vol. 1 y Vol2” de Daniela Mercado – Compositora y pianista (EPSA Music), 2019 – “Mercado de Tangos” de Daniela Mercado – Compositora, arregladora y pianista (EPSA Music), 2019 – “Tango de Autor” de Chapeau – Compositora, arregladora y pianista (EPSA Music), 2018 – “Legados” de Jorgelina Piana – Arregladora y pianista (independiente) y 2008 – “Circular” de Proyecto Canyengue – Pianista y arregladora (independiente).
Mariana Rocchietti: Nacida en Córdoba comienza sus estudios musicales a los cinco años en el Bachillerato Artístico Musical Instituto Domingo Zípoli. Inicia sus estudios de piano en el Conservatorio Félix T Garzón, continuando luego la tecnicatura superior en piano obteniendo el Título en 2015 bajo la guía de la profesora Silvia Tisera. Desde 2007 desarrolla estudios particulares de piano con Yolanda Paganelli y Pablo Rocchietti. En 2017, gracias a una beca otorgada por la Fundación Pro Arte, realizó estudios de piano en la ciudad de Buenos Aires con destacados maestros. Ha participado activamente en cursos, clases magistrales y festivales internacionales. Ha brindado conciertos como solista, en ensambles y orquestas, principalmente en Salas del País, aunque en el año 2017 ha tenido la oportunidad
de dar conciertos en Jaragua do sul (Santa Catarina, Brasil) en el marco del Festival de Música de Santa Catarina. Entre los años 2014 y 2017 ha participado como pianista de la orquesta Académica Juvenil del Teatro del Libertador San Martín. Como parte de la coordinación de la Orquesta Sinfónica Alberto Ginastera, ha creado el Concurso de Piano O.S.AG para niños y adolescentes con el objetivo de
fomentar la actividad artística y crear oportunidades para las nuevas generaciones de pianistas. Durante el año 2016 creo y llevó adelante el ciclo de conciertos “Pianissimo” un proyecto artístico que también incluye un enfoque pedagógico. Ha creado, el ciclo de conciertos “Música en la Luna”, un proyecto integral que ha incluido en sus ediciones anteriores un concurso de composición, y un concurso de
piano. Durante el año 2020 el ciclo mantuvo su actividad de manera virtual realizando más de doce conciertos, retomando su actividad presencial en la segunda mitad del año 2021. Desde 2022 y en la actualidad lleva adelante el ciclo “La música del silencio”, un
proyecto cuyo objetivo es difundir obras de compositoras de la música universal, incluyendo también en estos conciertos sus propias composiciones. Estos conciertos se han presentados en escenarios de Córdoba capital, y el interior en ciudades como Alta Gracia y en la ciudad de Villa del rosario, en el conservatorio provincial de música Alberto Ginastera. En septiembre de 2022 queda seleccionada en el programa de la Secretaría de cultura de la Municipalidad de Córdoba de Apoyo a la edición musical cordobesa, para grabar su disco “El hilo de las horas” con composiciones propias para piano creadas por la pianista, el mismo se distribuyó en plataformas digitales durante
abril de 2023 y se presentó en conciertos en vivo en la ciudad de Córdoba y en la ciudad de Mendoza. Recientemente, tres composiciones originales fueron estrenadas en el marco del Primer Encuentro Latinoamericano Saxbutterfly de Mujeres Saxofonistas, llevado
a cabo en el Teatro Municipal Comedia de la ciudad de Córdoba. Con respecto a su labor pedagógica se desempeña actualmente como profesora en su estudio de piano Romanza. Registros audiovisuales: https://www.youtube.com/watch?v=Gjz_u15CQfY
https://www.youtube.com/watch?v=DhyvNXmG6oI&t=24s
Nora Sarmoria: Pianista, compositora, arregladora, directora de orquesta, cantante, acordeonista de Argentina. INSTRUMENTISTA- DOCENTE: Ha tocado en numerosos escenarios de distintas partes del mundo dando concierto sola, en grupo o dando clínicas o
workshops de ritmos de Sudamérica en festivales de jazz, teatros y diversos lugares tales como Japón (gira Tokio 2000 y 2013 “The Piano Era”); en América: Cuba (Festival Internacional de Jazz de La Habana), Brasil (Universidad de San Pablo), Baurú, Porto Alegre, obras orquestales con el Projeto Gurí Perú , Uruguay (Festival Internacional Jazz a la Calle, Festival Minas. en Europa: Dinamarca
(Festival Internacional de Aarhus), Alemania (Stuttgart, Köln), Noruega (Festival Internacional de Trondheim), Bélgica (Bruselas), Letonia (Riga Jazz Festival), Estonia (Pärnu Jazz Festival), Francia (cuarteto violoncello, clarinete, bandoneón en Lyon y Paris-2005-2012), Holanda (Festival Zango- Haarlem), Workshop de ritmos sudamericanos en San Pablo (2016) organizado por Proyecto Guri para 100 educadores de todo Brasil; también en diversos teatros de Capital Federal y en el interior de Argentina. Acompañó y compartió proyectos junto a otros músicos como Teresa Parodi, Quique Sinesi, Liliana Herrero, Mono Fontana, Hugo Fattoruso, Lito Vitale, Arnaldo Antunes, Kepa Junkera, Negro Aguirre, Beto Satragni, Leo Masliah, Mariana Ingold, Urbano Moraes, Osvaldo Fattoruso, Juan Falú, Franco Luciani, Guillo Espel y otros. Desempeña una intensiva labor difundiendo sus músicas en piano- voz-acordeón solo set, duos o trio, como así también dando clases abiertas (workshops) de los ritmos sudamericanos y su instrumentación. Dichos conciertos y clases son brindados en el interior y exterior del país en diversas universidades, teatros y conservatorios. DIRECTORA DE ORQUESTA: está al frente de la Orquesta Sudamericana (22 músicos), siendo su fundadora, arregladora y directora. (iniciada en 2007 e integrada por 25 músicos de la Orquesta Popular del Conti (35 músicos) (en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti) con arreglos y composiciones propias y del Ensamble Juvenil del Conti (participan niños de 6 a 17 años) las dos últimas agrupaciones desde 2013. PRODUCTORA de sus propios discos tocando el piano, componiendo, arreglando, cantando sus músicas en: 11 DISCOS SOLISTA: “vuelo uno” (1995); “espacio virgen” (1998); “verdre madre” (1999); “libre de consenso”:(2002) sola & trio con Martín Pantyrer en saxos y Facundo Ferreira en percusíón; “fénix espiral” (2010) con: Lilán Saba, Facundo Ferreira, Marcelo Chiodi, Martín Pantyrer, Damián Vernis.; “silencio intenso”, (2013) con Vanesa García, Facundo Ferreira, Patricio Bottcher, Catalina Ward Sarmoria; “tres libros” (2016) 20 composiciones para niñ@s y adultos con Teresa Parodi, Chiqui Ledesma, Marina Santillán, Facundo Ferreira, Damián Verdún. “Fueguitos” (2016) Vanesa García, Patricio Bottcher, Facundo Ferreira y Liliana Daunes. “Cantando a Elsy” (2018) 20 poemas de Elsa Bornemann musicalizados por Nora Sarmoria. “Thelonious & Cuchi” (2020) versiones de Cuchi Leguizamón y Thelonious Monk en solo-trio-quintento. “Letras Amigas” (2020) canciones breves. DISCOS COMPARTIDOS: “sonideras” (2001) junto a Lilián Saba: trabajo a dos pianos; “bichos y malezas” (2005) junto a Marcos Cabezaz: dúo de piano y marimba; “alimento” con el noneto amaranto (2008); “orquesta de música sudamericana” (2009); “unión alta” (2011) segundo disco de la orquesta sudamericana. con Liliana Herrero, Marcela Passadore, Marcos Cabezaz, Teresa Parodi. “colibrí” (2012) junto a Victoria Zotalis (voz). “compositores del sur” (2013) la Orq. Sudamericana interpreta obras de J. Raffo, H. Fattoruso, L. Saba, H. Ríos, M. Cabezaz. “Orquesta sudamericana – 10 años” (2018) LIBROS: lleva editados 4 libros; “Piano Inicial” volumen 1 – 2 y 3 (Composiciones sobre Ritmos Sudamericanos) y “Raíz de Niño”. www.norasarmoria.com.ar
Virginia Piscitelli: Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba del Profesorado de Educación de Musical, cursando además hasta el Quinto año de la Carrera de Composición Musical en la misma Universidad. Es egresada también del Conservatorio Superior de Música Félix T Garzón de las Carreras: Profesorado en Piano, Tecnicatura en Instrumento Solista Piano y Tecnicatura en Música de Cámara.
Realizó sus estudios pianísticos con Zulma Perugini, Guillermo Ostashinsky, Daniel Golstein, Juan Carlos Cialella, Lilián Saba entre otros.
Realizó una diplomatura en gestión cultural (UNC) desarrollándose en el área de la gestión cultural pública en Villa Allende como Directora de cultura entre 2015/17. Se desempeñó como Coordinadora del Profesorado Universitario de Música del Conservatorio Félix T. Garzón de la FAD UPC, siendo en la actualidad Secretaria de Investigación en la misma institución y profesora titular, de la cátedra Instrumento Armónico Aplicado II y III – Piano en el Profesorado, y piano Popular en Ciclo Avanzado. Directora y pianista acompañante de coros; pianista oficial de la MINGA CORAL organizada durante 10 años por ADICORA, en Córdoba, con apoyo de la UNESCO. Ha sido pianista también acompañante, dentro del género ligado a lo folclórico de varias cantantes, como Marta Halmallan, Susana Cabido, Mariana Aliaga, entre otras, y de agrupaciones como IV Viaje y la última formación del emblemático grupo Quetral. Es integrante, compositora y arregladora de las agrupaciones musicales Aguamarina Música Clara, (desde 2009) y el Dúo Cordobesas (desde 2019) junto a la cantante Mariela Carrera, participando en diversos festivales nacionales e internacionales, entre ellos Griego Mujeres, Festival Nacional Cosquín, Festival Bandola, Sevilla Valle, Colombia. En la actualidad se encuentra realizando su Tesis del Doctorado en Artes en la Universidad Nacional de Córdoba, cuyo tema de investigación, se basa en la obra pianística de los compositores Manolo Juárez, Eduardo Lagos y Lilián Saba. Disco audiovisual “Cordobesas”: https://youtube.com/c/Cordobesascanciones Album Aguamarina Música Clara https://open.spotify.com/intl-es/album/5hRJgIRXT28zO3i370nbFM