Promoción de vínculos saludables para la prevención de la violencia de género

    0

    En el marco de la celebración del «Día de los Enamorados» que se conmemora cada 14 de febrero, «Que No Se Te Escape» dialogó con Natalia Gontero, coordinadora de la organización «Hablamos de Amor Córdoba», quien brindó su testimonio sobre el trabajo que llevan adelante desde 2008 con jóvenes para deconstruir la idea del amor romántico y promover los vínculos saludables.

    Gontero describió a «Hablamos de Amor Córdoba» como «un proyecto de autogestión» en el que se trabaja el tema de la construcción de relaciones sexoafectivas sanas y saludables.

    «Una de las estrategias que tenemos para abordar esta temática es reflexionar y deconstruir lo modos de amar, relacionarnos y de vincularnos que hemos heredado de esta cultura patriarcal en la que vivimos. Y pensamos que para abordar esto, lo mejor es conversarlo desde los primeros vínculos que tenemos como personas, por eso trabajamos con adolescentes en escuelas secundarias a través de talleres de promoción de vínculos saludables como una estrategia de prevención de las violencias de género«, completó.

    «Lo iniciamos un grupo de compañeras egresadas de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba y a partir de motivaciones personales y sociales, decidimos constituir esta organización y lo llevamos a la escuelas», repasó Gontero, precisando que está enmarcado este proyecto en la Educación Sexual Integral.

    Respecto a los cambios de contexto que han atravesado a este proyecto entre 2008 y 2022, Gontero destaca las movilizaciones de los feminismos, los cambios en materia legislativa y el posicionamiento del tema de las violencias en las agendas públicas. «Hoy la demanda viene de las escuelas hacia nosotros», destaca Gontero, recordando que en un principio era al revés. «Hay mucho interés por parte de la comunidad docente y de las mismas jóvenes», subraya.

    Acerca de la idea del amor romántico que problematizan desde «Hablamos por Amor Córdoba», Gontero expresó lo siguiente: «La idea del amor romántico que se transmite en las películas y las series, si bien está cambiando, pervive como un amor que todo lo puede. Se ensalza el amor de pareja heterosexual como la máxima aspiración de las personas y en segundo o tercer lugar quedan el resto de las relaciones. Eso hace que cuando no lo tenemos, nos sintamos en falta. Sobre todo en las mujeres; la idea de la media naranja y lo que comercialmente se festeja este día».

    En virtud de esa caracterización, postula el siguiente desafío: «La idea es pensar los amores en plural, no sólo en pareja, no sólo heterosexual, que el amor para toda la vida quizás existe y quizás no«.

    Y advierte que todavía «persiste la idea de posesión, de exclusividad, que puede llevar a los celos, las prohibiciones, y que está ligada con indicios de violencia de género». Por eso, subraya que «es importante reflexionar sobre los tipos de relaciones que tenemos y qué puede estar vulnerando en esos vínculos«.

    RADIO TORTUGA (RT): ¿Cuáles son las principales preocupaciones, preguntas y cuestionamientos de los adolescentes?

    NATALIA GONTERO (NG): En este contexto pandémico persisten las mismas problemáticas que tienen que ver con los celos, el control de las personas cuando se ponen de novios; el miedo a ser engañado. Todo eso se traslada a la virtualidad y el ámbito de las redes sociales, profundizando la problemática; ya que se convierten en dispositivos de control. La cuestión de la tecnología ha intensificado este tipo de situaciones y en algunos sectores hay mayor sensibilización y conciencia, y en otro no.

    Escuchá la entrevista completa:

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí