Por Valentina Garbarino. Los medios de comunicación muchas veces vulneran los derechos de les jóvenes, custodiados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A través de monitoreos, la Defensoría del Público pudo identificar que de manera recurrente proponen relatos que establecen una vinculación lineal entre delincuencia y juventud. “En los medios de comunicación se muestra una parte fragmentada de la juventud y (…) no se muestra la participación de los jóvenes en la política y en otras cosas” (Audiencia Pública Región Centro, 23/5/2014).

La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) regula el funcionamiento de la televisión y la radio. Esta ley garantiza y promueve una serie de derechos para las audiencias y algunos específicos para les jóvenes. Muchas veces estos derechos se ven vulnerados y se crean representaciones de la niñez y la juventud que pretenden fijar la propensión al delito, la violencia, la vagancia y los consumos problemáticos, como rasgos que constituyen estos grupos etarios.
La construcción mediática negativa de les jóvenes, además de visibilizarse en las propias audiencias públicas, también se ve en los datos cuantitativos y cualitativos que aportan los monitoreos que realizó la Defensoría del Público de noticieros de la Televisión Abierta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desarrollados de manera bimestral desde el año 2013. Los datos de estos relevamientos muestran que 2 de cada 3 noticias que aluden a niños, niñas y adolescentes (NNyA) están cruzadas por el tópico policial. Durante 2013, sobre una base de 13.029 noticias, 757 se identificaron con tópico “Niñez y Adolescencia”. Dentro de ellas, 443 estuvieron cruzadas con “Policiales e Inseguridad” (58,5%). En 2014, sobre una base de 14.528 noticias, 634 estuvieron asignadas al tópico “NyA”. De ese subtotal, 412 tuvieron relación con “Policiales e Inseguridad” (65%). En 2015, si bien vuelve a marcarse la predominancia del cruce “NyA” con “Policiales e Inseguridad”, dicha vinculación se redujo al 56%. Ese año, de 14.375 noticias, apenas 510 tuvieron asignado el tópico “NyA”. Entre ellas, 286 estuvieron relacionadas con “Policiales e Inseguridad”. Los datos expuestos dan cuenta de que durante los 3 años monitoreados, el ingreso de niños, niñas y jóvenes en las agendas mediáticas se da, básicamente por la noticiabilidad del policial o, caso contrario, la niñez y la adolescencia permanecen ausentes de las pantallas.
Cabe destacar que, incluso siendo el 2015 el año con menor relación entre el tópico “NyA” y “Policiales e Inseguridad”, también fue el año de menor tematización de la niñez. A esto se suma el hecho de que el tópico más invocado durante 2015 fue “Política”. Sin embargo, no se produjo ninguna modificación virtuosa al posible y necesario cruce entre el tópico “NyA” y el de “Política”, siendo un momento en el que les jóvenes de 16 y 17 años votaban si se empadronaban.
La Defensoría del Público convoca todos los años a Audiencias Públicas con participantes de todas las regiones del país. En 2014, se realizaron siete Audiencias donde niñes y adolescentes se expresaron sobre sus derechos comunicacionales. La Defensoría escuchó y sitematizó sus comentarios, demandas y pedidos en la “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales” que se presentó en el Congreso de la Nación en el “Encuentro Nacional: Conclusiones de las Audiencias Públicas 2014” con la participación de juventudes de todo el país. Allí se concentran las voces de 1.750 jóvenes.
Desde el año 2013, la Defensoría del Público realiza audiencias públicas en todo el país y en el año 2014 estuvieron destinadas a escuchar especialmente, las expresiones, propuestas y demandas de les jóvenes sobre sus derechos comunicacionales y su vínculo con la radio y la televisión.
En estos encuentros, destacaron que: “El modo de mostrar a los adolescentes en los canales de televisión suele estar marcado por aspectos perjudiciales. Se los vincula con imágenes negativas relacionadas con la violencia, la drogadicción, la delincuencia, la precocidad y otras representaciones discriminatorias” (Audiencia Pública Región Noroeste, 15/8/2014); “Nos gustaría que nos representen como adolescentes y jóvenes que somos, no como nos ven los adultos” (Audiencia Pública Región Patagonia, 31/10/2014); “Para nosotros es muy importante saber que como jóvenes no sólo entregamos violencia a la sociedad donde vivimos” (Audiencia Pública Región Noreste, 19/9/2014).
Los análisis presentados ponen en evidencia la necesidad de diversificar y democratizar los medios de comunicación. Visibilizando aquellas experiencias juveniles postergadas de las agendas periodísticas.