El viernes 30 de abril, trabajadoras y trabajadores de la Salud de la Provincia vuelven a parar y se movilizarán en la capital cordobesa. Reclaman el cese de despidos y aprietes, y aumento salarial y contratación de personal. Roberto Ares, médico de guardia del Hospital Regional Arturo Illia de Alta Gracia e integrante de la Unión de Trabajadores de la Salud, en diálogo con la Radio Tortuga 92.9, afirmó que el nosocomio local se encuentra en una «situación crítica».

«El paro es en reclamo por la situación precaria en la que está el sistema de salud. Hace más de diez años que se viene deteriorando. Es el momento de que nos escuchen y le den una respuesta a la sociedad que paga sus impuestos y merece una atención adecuada en los hospitales públicos», introdujo Ares.
RADIO TORTUGA (RT): ¿Cómo está la situación en el Hospital Arturo Illia?
ROBERTO ARES (RA): Hace once años estoy en el hospital y he visto cómo año a año se van cayendo contratos y no se van cubriendo.
Ares cita la pérdida del único otorrinolaringólogo hace siete años y enumera: «Se ha perdido odontología, que no se está haciendo en el hospital; se ha perdido la gastroenteróloga; dermatóloga tenemos una sola; se han perdido cargos de especialistas que no se han cubierto; hay un déficit de personal de enfermería, de médicos, camilleros».
El profesional confronta con las declaraciones que las autoridades esgrimen en los medios respecto de la situación del nosocomio provincial local: «Anuncian con bombos y platillos dos ambulancias pero hay un solo chofer por día. Hay poco personal en mantenimiento, así que no hay gente a la noche que prenda las calderas. Es una situación crítica. Uno escucha en los medios y parece Disney lo que están diciendo nuestros gobernantes y está muy lejos de la realidad».
RT: ¿Qué diálogo que hay con la directora del Hospital para conversar estas cuestiones y qué gestiones ven que está haciendo ante la Provincia?
RA: No sabemos cuáles son las prioridades. Hace una semana ingresó un nuevo traumatólogo, así que ahora el Hospital cuenta con seis. Si bien uno de ellos está con licencia por ser personal de riesgo, no es necesario contar con un traumatólogo más cuando se necesitan otras especialidades. Hoy la prioridad sería tener médicos clínicos, porque el servicio de clínica médica, desde las dos de la tarde hasta el otro día no cuenta con un solo profesional y todo eso recae en la guardia que tiene cuatro médicos. Sobre ellos recae la guardia central, que tiene entre 180 a 200 atenciones por día. La gente de la guardia también tiene que estar con los traslados de pacientes COVID y no COVID que se derivan a Córdoba. Tenemos dos médicos policiales en todo (el Departamento) Santa María que no dan a basto; entonces los certificados médicos también los tiene que hacer la guardia. Se sigue sobrecargando a una guardia que ya está agotada, devastada de 14 meses de pandemia. La guardia cumple porque hace lo imposible por atender a la gente como se merece, pero hay momentos en que no se puede.
RT: ¿Esto es un reflejo de lo que viene pasando en todos los hospitales de la Provincia?
RA: Pasa exactamente lo mismo. La falta de enfermeros, médicos, camilleros, personal administrativo. Las pocas personas que hay, tienen que hacer tres o cuatro trabajos.
RT: ¿Cómo ves la situación respecto al COVID?
RA: Nos preocupa mucho porque somos los que estamos atendiendo a esos pacientes. No hay casi cama donde internarlos. Somos los mismos que hacemos las derivaciones y estamos horas, tratando de conseguir camas de terapia o de internación de COVID. Por eso ahora han habilitado en nuestro Hospital un sector de clínica médica para internar pacientes COVID leves. Se están anulando ocho camas de clínica médica. Vamos a tener que priorizar a quiénes internamos. Si bien antes, con 16 camas no estaban todas llenas, había momentos que sí, con muchos pacientes internados. Así como habilitan un sector, anulan otro.
RT: ¿Qué pasa si la Provincia no toma medidas, qué les parece que habría que hacer?
RA: Vamos a tener que elegir a quién le damos la cama. La solución es simple. Contratá más personal. No sé por qué el gobierno no da el brazo a torcer. Con más personal, sería más fácil atender a más personas. La pandemia hizo más visible esto.
La movilización partirá el viernes 30 de abril a las 17 desde la plaza Jerónimo del Barco de la Ciudad de Córdoba y concluirá en el Panal (Casa de Gobierno).
Escuchá la entrevista completa: