Entrevistado en el programa «Tarde para Tirar la Toalla» de la Radio Tortuga 92.9, Raúl Garat, médico neumonólogo del Hospital Regional Arturo Illia, se refirió a las dudas y las certezas existentes en torno de las secuelas que deja el Coronavirus en los pacientes que han recibido el alta. En ese marco, exhortó a los recuperados a hacer las consultas inmediatas y los estudios pertinentes para prevenir complicaciones indeseables.


El doctor Raúl Garat expresó que recibe muchas consultas por las secuelas que quedan en pacientes que han recibido el alta tras atravesar el COVID 19. “Muchos de los síntomas suelen desaparecer con el tiempo”, destacó, precisando que la pérdida del olfato, por ejemplo, en el 80 por ciento de los pacientes, desaparece a las cuatro semanas.
Sin embargo, advirtió que estas consecuencias podrían persistir e incluso volverse permanente. Ante esta posibilidad y las dudas que persisten, subrayó Garat que en todos los casos, “lo correcto sería consultar” y consecuentemente, “valorar al paciente clínicamente de forma integral”, según la complejidad del cuadro. Apuntó que de esa manera, también se puede clasificar a los pacientes en bajo, medio y alto riesgo para seguir indagando en las características de la enfermedad y solicitar los estudios que fuesen necesarios.
RADIO TORTUGA (RT): ¿Qué certezas y qué dudas hay en torno de las secuelas?
RAÚL GARAT (RG): Hay muchas dudas; es muy reciente y se siguen estudiando las secuelas. Algunas desaparecen rápidamente, otras permanecen. No se sabe bien con certeza la permanencia de estas secuelas en el tiempo. Es muy relativo. Yo tengo muchos pacientes internados que tienen neumonías y la mayoría de ellas tienen como infiltrado un vidrio esmerilado, con una inflamación muy importante y que tiende a retroceder. Pero he visto algunos pocos pacientes que terminan con fibrosis pulmonar y necesitan oxígeno en su domicilio. Es muy variada la sintomatología. Se está estudiando cuánto puede permanecer en el tiempo.
RT: ¿Genera cierta angustia en el paciente esta falta de certezas respecto de qué va a pasar con las secuelas?
RG: Seguro. Pacientes consultan alarmados, queriendo saber cómo va a quedar su organismo, si va a quedar con alguna alteración. Por eso es importante estudiar bien al paciente para sacarlo de todas las dudas. Hacer distintos estudios: laboratorio, imagenológicos como la tomografía. Yo hablo de lo respiratorio, pero hay pacientes que consultan por alteraciones neurológicas, cardíacas. Lo importante es el trabajo multidisciplinar para tratar todas las secuelas con el diabetólogo, el neurólogo, el cardiólogo. Deja también secuelas musculares. Muchas personas han quedado con problemas para caminar. Que se van recuperando con la kinesioterapia. Eso es muy importante. Para los pacientes que vienen con problemas respiratorios y motores, la kinesioterapia es muy importante para ayudar a ventilar mejor el pulmón o para poder volver a moverse y caminar.
Avanzando sobre la cuestión emocional, Garat exhortó a la comunidad a “tener paciencia”. Empático, manifestó que es comprensible la ansiedad de los pacientes “porque no se recuperan inmediatamente” y en muchos casos no se advierten las mejorías. “Hay pacientes que necesitan consultas con salud mental por este tipo de problemas, porque genera una ansiedad tremenda”, destacó también.
En virtud de lo que ha observado en su tarea de consultorio, Garat precisó que quienes más consultan son personas jóvenes. En ellos, dijo, se ven más patologías; pero en las personas de mayor edad ha observado secuelas respiratorias más graves.
RT: ¿Qué pasa si ante los primeros síntomas de la enfermedad, no hacemos la consulta al momento y nos dejamos estar?
RG: Apenas uno tenga una sintomatología compatible con Coronavirus, hay que concurrir para hacerse los hisopados y salir de la duda de si se tiene o no la enfermedad. Las complicaciones aparecen con los días. Transcurriendo el noveno o décimo día aparecen las complicaciones graves. Es importante primero hacerse los estudios y los controles clínicos; o si lo requiere, laboratorios e imágenes. No hay que dejar que evolucione hasta llegar a una neumonía bilateral o algo más grave.
Finalmente, reiteró Garat que es imperioso que al tener el alta por la enfermedad, se realice una consulta inmediatamente para que el paciente sea examinado y se advierta si es necesario hacer estudios más específicos o no. “Sobre todo en aquellos que han estado internados y tienen comorbilidades o han estado con dificultades respiratorias”, subrayó.
Escuchá la entrevista completa:
FOTO: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA