Soledad Barruti: “Comer es un acto político”

0

Soledad-Barruti_opt

A raíz de una nota publicada por un medio de Córdoba, donde se expresaba como nota periodística “el supuesto cambio” que estaba llevando adelante la empresa McDonald’s hacia una mirada “más saludable”, Radio Tortuga 92.9 dialogó con la reconocida periodista Soledad Barruti, quien desde hace mucho tiempo investiga sobre la industria alimentaria en nuestro país.

Soledad Barruti es periodista, y desde este rol, investiga sobre la industria alimentaria en Argentina. Ella editó dos libros con datos abrumadores sobre el impacto en la salud de la industria alimenticia y sus características. El primer libro se llama “Malcomidos, cómo la industria alimentaria argentina nos está matando”, el cual fue editado por Editorial Planeta en 2013; y el segundo libro “Mala Leche, El supermercado como emboscada”, editado por la misma firma en 2019.

Barruti opinó sobre un artículo publicado por un periódico cordobés, que da cuenta de una supuesta transformación que está realizando la cadena de alimentos rápidos McDonald’s.

“En primer lugar me parece desatinado, por no decir patético, que un medio de comunicación replique una gacetilla de prensa prácticamente, sin intervenir, sin poner datos críticos o cuestionamientos, repetir la propaganda y convertirla en noticia, cuando en realidad están emitiendo publicidad”, enfatizó Soledad.

Con respecto a la empresa de los arcos dorados, que lleva años vendiendo su producto alrededor del mundo opinó: “McDonald’s es una empresa, no sólo reconocida por la  alimentación no saludable, sino vinculada a casos graves de daño directo a la salud de un montón de personas. Hay casos judicializados y hasta muertes”.

Según Barruti, gran parte de la sociedad está empezando a “despertar” sobre estas temáticas y cada vez más personas quieren elegir opciones “menos dañinas” para la salud. “La manera de atrapar a los clientes que se van, es decir ‘ahora si vamos a dar fruta, vamos a dar algo más saludable’, pero cuando nos acercamos vemos por ejemplo que la idea de fruta, es embolsar 3 gajos de manzana, que obvio no tiene gusto a nada y que esta fermentada”, explicó.

Asimismo, la periodista indicó que “no importa cuánto se disfracen de saludables, La propuesta en sí, es nociva desde todo punto de vista”, y recomendó mirar de cerca la historia de McDonald’s “para no ir y comprar sus productos y comer sus mentiras”.

Cabe destacar que en sus libros Barruti denuncia el manejo cruel y desinteresado de las empresas alimentarias, al mismo tiempo que plantea cómo esos alimentos enferman y engañan a la sociedad. “Esta situación es cada vez más tremenda, tiene que ver con la salud de las personas, con la naturaleza, al producir este tipo de comestibles que venden estas marcas, lo que estamos haciendo con nuestra cultura”, añadió.

La industrialización de los alimentos

Durante la entrevista radial, se le preguntó a Barruti sobre aquellos profesionales que defienden o recomiendan los productos industriales. “Lo que pasa es que hay que ver qué tipo de profesionales están de acuerdo con qué, o a costa de qué. Hay muchos médicos o nutricionistas famosos, esos que se sientan con Mirta (Legrand), que trabajan para las marcas, y están haciendo mucho dinero. Las personas comunes, que no queremos intoxicarnos, que no queremos envenenar a nuestros hijos, que queremos conectarnos con el placer de la comida […] nos estamos moviendo, y esto es esperanzador. Es importante que los medios de comunicación informen sobre la verdad, que no sean comunicadores de las marcas”, enfatizó.

En su último libro, la periodista plantea el rol del supermercado en esta gran problemática: “Hay que salir del supermercado como espacio de abastecimiento. En el supermercado las cosas están puestas para que te seduzca lo equivocado, lo que no necesitás. Hay que volver al mercado, comprarle a los productores, comprar ingredientes, no productos con ingredientes, en lo posible agroecológico, libre de veneno, de trabajo esclavo y de crueldad”.

Por último, Soledad cuestionó el rol del Estado. “El Estado trabaja para las grandes empresas, no trabaja para que tengamos información o comida sana, limpia y justa. Pero tampoco para que los productores los hagan y lo único que se cuida es el agronegocio. Comer es un acto político, comer es un acto agrícola, hay que pensarlo de ese modo, con esa seriedad y compromiso para que las cosas cambien y poner estos temas en agenda”, finalizó.

Para escuchar la nota completa, hace click aquí: Soledad Barruti en Radio Tortuga 92.9

Imagen: Radio Cooperativa.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí