Spaccesi, del Partido Libertario: “No está bueno que un gobierno que vino a reemplazar la casta esté envuelto en corrupción”

0

Agustín Spaccesi, candidato a diputado nacional por el Partido Libertario en Córdoba, dialogó con Radio Tortuga 92.9 de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. El dirigente, que formó parte de La Libertad Avanza (LLA) pero se apartó por diferencias en el armado, cuestionó la forma en que se definieron las candidaturas libertarias en la provincia y advirtió que el electorado cordobés “merece una representación seria en la Cámara de Diputados de la Nación”.

Durante la campaña, Spaccesi aseguró que viene recorriendo la provincia para escuchar las demandas de la ciudadanía. Según relató, el contacto con los vecinos confirma que el respaldo a Javier Milei sigue siendo fuerte, aunque con señales de descontento. “No pretendemos ser opositores, pero sí marcar errores. Los cordobeses apoyaron masivamente a Milei en 2023 porque esperan lucha contra la inseguridad, baja de impuestos y generación de empleo. Como liberales de la primera hora, tenemos la autonomía para señalar cuando las cosas están mal, sin por eso pasar a ser ‘kukas’ ni nada raro”, afirmó.

En ese contexto, se refirió a los escándalos de corrupción que atraviesan al gobierno nacional y consideró que afectan la credibilidad del proyecto libertario: “No está bueno que un gobierno que vino a reemplazar la casta política esté envuelto en un problema de corrupción, no está bueno que las listas de ese gobierno que dicen representar sean conformadas por un grupo de socios comerciales”.

El dirigente apuntó directamente contra el diputado nacional Gabriel Bornoroni, a quien atribuyó el control del armado en Córdoba. “Fue Bornoroni quien eligió a Gonzalo Roca, empresario del sector de combustibles, para encabezar la lista de LLA en la provincia. Roca fija domicilio en el estudio jurídico de su empleador y es presentado como primer candidato, aunque no puede hilar ideas de corrido. La número dos tiene como mérito ser la esposa de un íntimo amigo de Bornoroni y asegura conversar con ovnis. El tercero es socio directo de su estudio. Más abajo aparece Laura Rodríguez Machado, vinculada al Estado desde los años 80, y varios funcionarios de PAMI. Mirás eso y decís: nosotros no vinimos para esto”, lanzó.

Además, agregó que esta forma de armado no es nueva en la política argentina: “Esto es lo que ha pasado con el armado de los Menem a lo largo y ancho de toda la República Argentina, lo vimos en Buenos Aires, lo vemos en Córdoba. De diez elecciones que hemos participado, hemos perdido en ocho; solo ganamos en CABA y en Chaco cuando fuimos en alianza con el gobernador”.

Spaccesi contrastó ese modelo con el armado de la lista que lidera: “En el Partido Libertario los lugares se definen con un mecanismo participativo. Tenemos nodos en más de 80 ciudades y cada uno propone candidatos que luego votamos de manera virtual. Nos acompaña Julieta Ceballos, médica veterinaria de Villa María, y Germán Cassinerio, abogado prestigioso de San Francisco. Es gente de trabajo que vive de su profesión. Nosotros no tenemos internas, ni tiempo para peleas”.

De cara a los comicios, el candidato sostuvo que el objetivo es obtener una banca en Diputados para defender las ideas del espacio. Reconoció que existe cierta decepción en el electorado libertario cordobés, golpeado por la recesión y la caída del consumo, pero confía en que la provincia puede volver a ser un motor político. “Córdoba merece una representación que no se limite a acuerdos comerciales ni a prácticas que ya vimos en la política tradicional”, enfatizó.

Finalmente, se refirió a las propuestas para la reactivación económica y la generación de empleo, uno de los ejes que más preocupan a los cordobeses. “Hace quince años que en Argentina no se crea empleo genuino. Si no tenemos una legislación más amigable para el empleado y el empleador, las pymes no van a tomar gente. Hoy un trabajador que cobra un millón en mano le cuesta al empleador 1.620.000 pesos por cargas que después se traducen en jubilaciones de hambre, obras sociales deficientes y seguros que nadie sabe dónde se cobran. Eso no está bien. Necesitamos bajar la presión fiscal, simplificar la burocracia y dar condiciones para que las empresas puedan invertir y generar trabajo”, planteó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí