Un ciclo de lecturas contemporáneas invita a “Pensar desde las ruinas” el mundo actual

0

Los sábados, a las 18, en la librería Almacén de Libros se llevará adelante el ciclo de lectura contemporánea “Pensar desde las ruinas” que, con participación abierta y gratuita y la coordinación de Guillermo Morilla y Jorge Charras, propone un ejercicio colectivo de lectura, conversación y pensamiento cuyo objetivo es “habitar las ruinas como espacio fértil de pensamiento”, a través del repaso de autores como Franco “Bifo” Berardi, Paul Preciado y Jianwei Xun, entre otros.

“Pensar desde las ruinas supone detenerse en el presente sin negarlo ni romantizarlo: un tiempo marcado por la erosión de certezas políticas, culturales y tecnológicas. Las ruinas no son solo restos materiales, sino también huellas de un orden en crisis que, al mismo tiempo, habilita nuevas formas de pensar. Desde allí, en ese terreno fragmentado, buscamos interrogar los lenguajes y teorías que intentan dar cuenta de lo que sucede: modos de nombrar lo humano en transformación, el deseo atravesado por lógicas de mercado y plataformas, las tensiones entre naturaleza y artificio, entre promesas de futuro y devastaciones en curso”.

De esta manera introducen Morilla y Charras la invitación a estos encuentros en los que también serán abordadas las obras de Katherine Hayles, Nick Srnicek, Yuk Hui, Anna Tsing y Jussi Parikka.

Si bien el cupo no es limitado, sí recomiendan inscribirse previamente, comunicándose con la librería, presencialmente en Paraguay 116 (Paseo Nicolasa) o al siguiente número telefónico: 3547 678129.

Más información: https://www.instagram.com/p/DOHJHyokint9yb8308ZxTenIkoLe2LaG4KX8Fc0/

Ejercicio de imaginación crítica

Consultado sobre este ciclo, el licenciado en Comunicación Social y también periodista de Tortuga, Guillermo Morilla, explicó que este ciclo se desprende de un taller que coordinó previamente y que se focalizó en el trabajo intelectual de Mark Fisher: “Se nos ocurrió que estaba bueno poder seguir con otros autores y en ese sentido pensamos ya no un taller, sino un ciclo de encuentros de lecturas”.

En ese marco, con Jorge Charras acordaron abordar las transformaciones que tuvo el pensamiento crítico en los últimos años desde algunos fenómenos como la aceleración tecnológica, el cambio climático, y los cambios culturales en consecuencia.

Destaca Morilla que el ciclo es importante porque “ofrece un espacio para parar un poco la pelota y pensar colectivamente en un mundo que suele imponernos velocidad y certezas inmediatas”; y subrayó: “Más allá del conocimiento teórico, estas lecturas son tambien un ejercicio de la imaginación crítica. Habitar las ‘ruinas’ no es solo analizar lo que se perdió, sino abrir preguntas, diálogos y herramientas conceptuales que nos permitan imaginar otras formas de comprender y actuar en el mundo”.

Explicó que el ciclo está orientado “a quienes sienten el vértigo de la época, los que mastican la incertidumbre y la ansiedad y van con el cuchillo entre los dientes, deseando reflexionar sobre el mundo que nos tocó en suerte”. Y completó, en términos más llanos: “Hay una necesidad de juntarse a hablar sobre estos temas por fuera del ámbito académico, y que por ahí la política partidaria y sus espacios justamente de ‘practicidad’ no lo permiten tanto. Acá más que hacer es deshacer”.

Indicó finalmente que además de ensayos teóricos, “vamos a ver literatura contemporánea, cómo se escribe desde la ficción sobre estos temas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí