Un refugio en barrio Cámara brindará contención a personas en situación de calle y con consumos problemáticos

0

El centro barrial La Otra Orilla y las parroquias de Fátima y el Buen Pastor vienen trabajando en el armado del refugio “Papa Francisco” que, en una vivienda de barrio Cámara, ubicada en calle Uruguay, brindará un techo por las noches, cena, desayuno y espiritualidad a personas en situación de calle y con consumo problemático de sustancias. El sacerdote Axel Barbero, a cargo de la parroquia de Fátima, brindó detalles sobre este proyecto en una entrevista con la Radio Tortuga 92.9.

En principio, contó que el proyecto de refugio partió del centro barrial La Otra Orilla, que funciona en la esquina de Lorusso y Ricardo Balbín, en barrio Parque Virrey, y forma parte del proyecto Hogares de Cristo, que son fundaciones de la Iglesia Católica, para acompañar a personas atravesadas por situaciones de adicciones.

“La Otra Orilla pertenece a la parroquia de Fátima y viene funcionando hace varios años. Desde ahí se fue viendo la necesidad de dar un paso en el acompañamiento a las personas con adicciones, que significaba poner en marcha un refugio para personas con consumos problemáticos y en situación de calle”, detalló.

Respecto a la población con la que trabajan, problematizó el análisis: “Es muy complejo el tema de la situación de calle. Hay de todo. Personas con situaciones psiquiátricas, personas que tienen hogar, pero deciden no vivir ahí. Y generalmente hay mucho consumo en la calle. Lo que surge también es darle respuesta a jóvenes y personas que ya venimos acompañando desde La Otra Orilla, a quienes el contexto en el que viven y volver a sus casas no les está ayudando, porque saben dónde comprar y tienen ahí nomás la posibilidad de consumo. En este acompañamiento integral que buscamos hacer, ofrecemos este refugio”.

Una labor de todos los días

Repasó Barbero que “La otra orilla surgió desde la tarea solidaria que desempeñaban jóvenes de la parroquia de Fátima en barrio Parque Virrey”, quienes “se empezaron a involucrar con el barrio y plantearon que había que dar respuestas a situaciones que observaban”. Desde ahí surgió hace cerca de nueve años la iniciativa de acompañar a personas con situaciones de consumo.

Subrayó el sacerdote que se vienen sumando voluntarios a esta tarea y que en el centro barrial hay actividades todos los días, tanto a la tarde como a la mañana: “Algunas son específicas de consumo y otras de prevención”.

Según explicó, los Hogares de Cristo surgieron motivados por una acción del Papa Francisco, cuando aún no era el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y se desempeñaba como arzobispo de Buenos Aires. En una Semana Santa, en una de las villas de la ciudad, llevó adelante el lavatorio de pies a personas con consumos problemáticos y adicciones.

En la actualidad, entre 15 y 20 personas se desempeñan en La Otra Orilla, con diversas labores. “Tenemos actividades en distintos días de la semana. Algunos van como voluntarios y otros con un compromiso más grande y de más horas. Tenemos un subsidio del Sedronar (Secretaría Nacional de Políticas Integrales sobre Drogas) para comida, mantenimiento y recursos humanos y tenemos dos profesionales psicólogas”, detalló.

RADIO TORTUGA (RT): ¿Qué es lo que vienen observando en estos años, a partir de la apertura de La Otra Orilla?

AXEL BARBERO (AB): Es muy variable. Hay personas que van fijas y otras con las que a veces perdemos contacto. Hoy en día se llega a unas cien personas, en distintas instancias. Nunca es de resultado rápido esto. Uno va alegrándose de pasos que van dando las personas, pero no porque llevaron su consumo a cero, sino porque empezaron a sentirse amados, porque saben que pueden estudiar, tener un proyecto; y que si tienen recaídas, tienen dónde volver. En cuanto a los logros, no nos interesa tanto el resultado para mostrar propaganda, sino la experiencia de conectar con el otro y sentir que vale la pena ver los pasos, los cambios y las transformaciones interiores, que a la larga generan poder salir adelante. A largo plazo se ven las transformaciones. Y sabemos que las ausencias terminan dejando más cosas rotas.

El refugio

RT: ¿Dónde está ubicado en el refugio papa francisco y cómo va a estar funcionando?

AB: Va a estar ubicado en calle Uruguay, a la vuelta de la parroquia de Fátima. Ahí funcionaría de noche todos los días, con ducha, cena, desayuno, siempre con dos personas del equipo acompañando. Va a tener una capacidad para diez personas. Contará con espacios de espiritualidad, que muchas veces ayudan a salir adelante. La actividad del refugio está orientada a lo nocturno y después se busca seguir acompañando esa vida desde el centro barrial la otra orilla. Está estimado poder abrirlo de acá a un mes.

RT: ¿Tienen algún relevamiento respecto de cuántas personas en situación de calle podrían aprovechar este refugio?

AB: Ya se está acompañando a personas en situación de calle y se viene hablando del Refugio, pero ahora que se acerca la fecha de la apertura, vamos a hacer una preparación real para quienes quieran hacer ese proceso y también para otras personas que están en el centro barrial y que si bien no están en situación de calle, están necesitando otra instancia de lo habitacional para salir adelante.

RT: ¿Cómo puede acompañar la comunidad?

AB: El refugio ya tiene sus acompañantes, son personas con cierta experiencia. Pero seguimos recibiendo voluntarios para el centro barrial. Sobre todo personas que puedan estar en los fines de semana, que es donde no tenemos mucha propuesta y donde se hace difícil sostener el no consumo.

Quienes deseen interiorizarse en la labor del proyecto del refugio, pueden acercarse de lunes a viernes por el centro barrial “La otra orilla”, en Lorusso y Ricardo Balbín; o en las parroquias de Fátima (barrio Cámara) y el Buen Pastor (barrio Córdoba).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí